Por Raúl Vallarino-Editor general de ICN Diario.-
La activista cubana y directora del portal 14ymedio.com, Yoani Sánchez, hizo referencia este sábado al valiente y contundente alegato del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, que en su intervención en la Cumbre de la Celac en México, alzó su voz en defensa de los pueblos de Cuba, Nicaragua y Venezuela que padecen las violaciones a los derechos humanos, persecuciones y detenciones arbitrarias.
“El discurso de Lacalle comenzó reconociendo que dos principios que impulsa la Celac son “la autodeterminación y la no intervención” pero también describió a la democracia como “el mejor sistema que tienen los individuos para ser libres” y que, por esa razón, “participar de este foro no significa ser complaciente”, transcribe 14ymedio.
“Después de esa introducción, sus críticas fueron aún más directas: “Cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena, cuando no se respeta la separación de poderes, cuando se utiliza el aparato represor para callar las protestas, cuando se encarcela a opositores, cuando no se respetan los derechos humanos, nosotros en voz tranquila pero firme debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela”.
Las declaraciones de Lacalle dieron pie a un fuerte intercambio de palabras entre ambos entre un presidente constitucional y un dictador y que fue transmitido solo parcialmente por la televisión cubana, pero que ya está generando en las redes sociales comentarios de apoyo al uruguayo por emplazar al primer secretario del Partido Comunista en la Isla.
En tono visiblemente molesto, Díaz-Canel respondió a Lacalle diciendo que con sus palabras estaba mostrando un desconocimiento de la realidad cubana. “El coraje del pueblo cubano se demostró por seis décadas. Escuche usted a su pueblo que juntó más de 700.000 firmas contra la LUC (Ley de Urgente Consideración). El monroísmo y la OEA es lo que acaba de defender usted”, cuenta 14ymedio.
Mientras que el uruguayo pidió nuevamente la palabra y se dirigió a Díaz-Canel: “Si hay algo que es cierto que en mi país, por suerte, la oposición puede juntar firmas, en mi país, por suerte, la oposición tiene resortes democráticos para quejarse, esa es la gran diferencia con el régimen cubano”, remachó.
Lacalle fue más allá y añadió: “Quiero citar simplemente, y no son palabras mías, es una canción muy linda y quienes la cantan se sienten oprimidos por el Gobierno: ‘que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente ¿Quién le dijo que Cuba es de ustedes? si mi Cuba es de toda mi gente'”, agregó, en referencia a la canción Patria y Vida.
https://twitter.com/MarioJPenton/status/1439293587611652100
Díaz-Canel, tomándose de manera abrupta el uso de la palabra, respondió en tono agrio: “Es que creo que no se deben quedar cosas sin aclarar, parece que el presidente Lacalle tiene muy mal gusto musical, esa canción es totalmente una mentira y una construcción entre algunos artistas en contra de la revolución cubana”.
El encontronazo entre un presidente democrático (Lacalle Pou) y un dictador (Díaz-Canel) no fue el único de la una jornada en que la Celac ha mostrado sus profundas diferencias internas, la mayoría vinculadas al tema del respeto a los derechos humanos, los regímenes autoritarios y la represión contra la disidencia.
Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, aseveró que su presencia en la cumbre “en ningún sentido ni circunstancia representa un reconocimiento al Gobierno del señor Nicolás Maduro”.
“No hay ningún cambio de postura de mi Gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente”, puntualizó Abdo Benítez.
La heroica activista y periodista cubana Joani Sánchez dijo en Twitter, sobre la canción “Patria y Vida”, que le recitó al tirano castrista, el presidente Lacalle Pou:
https://twitter.com/yoanisanchez/status/1439298991049613314