Intendente de Maldonado sobre el ignoto argentino Norberto Mariani: “no tiene representatividad”

Muchos uruguayos, que por la pandemia vieron mermados sus salarios, pero con enormes sacrificios pagaron sus contribuciones, no merecen escuchar este desatino de un señor que por una casa de veraneo que no pudo utilizar por un problema ajeno a las autoridades - la pandemia- pide que le exoneren de sus impuestos. ¡Qué tupé!

0
304
Norberto Mariani - Imagen canal 4

Desde su cómodo lugar en Miami, el ignoto argentino Norberto Mariani, quiso tener sus cinco minutos de fama en Uruguay y apareció en cuanto programa de TV o radio que lo convocaron, para hablar de los argentinos con propiedades en territorio uruguayo, reclamando la exoneración de la contribución inmobiliaria por los meses en los que no se podía viajar entre los dos países por la pandemia.

El intendente de Maldonado en Uruguay, Enrique Antía, dijo que “Sé que anda uno por ahí que se autoconvoca como líder de un grupo, pero no lo conozco”, aseveró consultado por las declaraciones de Mariani. “También dijo que no hay que invertir más en Uruguay y que hay que invertir en Miami. Que diga lo que diga, me parece que no tiene representatividad”, puntualizó Antía en radio Montecarlo.

El jefe municipal explicó que los extranjeros que aún no pagaron la contribución inmobiliaria, “Fueron muy poquitos los que no cumplieron, unos 3.000, y nosotros mandamos a la Junta Departamental un proyecto para mantenerle las condiciones de buen pagador y facilitarles el pago y no hemos tenido mayores observaciones y quejas”, acotó.

Mariani ataca pero no dice lo que ocurre en Argentina

El programa Fácil Desviarse de FM Del Sol, en Montevideo, publicó en sus redes sociales un video en el que Mariani llama “a no invertir en Uruguay”.

“Nosotros no aconsejamos invertir en Uruguay. Estamos en un plan en la asociación de comunicar bien a aquellos argentinos que quieren invertir su dinero (que) no es una buena plaza Uruguay como están proponiendo. Es una plaza con mucha complicación desde todo punto de vista. Hay muchas estafas, muchos terrenos tomados, muchos desarrolladores y muchas administraciones corruptas. La gente en Argentina eso no lo sabe”, señaló Mariani desde Miami en un contacto reciente por Zoom con el programa Buenos Negocios de la radio Conexión Abierta.

¿Pero qué dice Mariani?. Parece que se estuviera refiriendo a lo que ocurre en su país – Argentina- sobre los terrenos tomados, estafas y administraciones corruptas donde el kirchnerismo campea a sus anchas y con partidarios del gobierno alentando la toma de tierras como es el caso concreto del amigo del papa Francisco, Juan Grabois. En lo referente a administraciones corruptas, vale recordar a un personaje del kirchnerismo, José López, ex secretario de Obras Públicas del gobierno de Cristina Kirchner condenado a 6 años de prisión por la causa de los bolsos con 9 millones de dólares de coimas por la que está detenido desde 2016. Nada de esto ocurre en Uruguay.

¿Entonces, qué hace el tal Mariani en Uruguay?. ¿Por qué no se queda en Miami o en Argentina?.

Tampoco recuerda Mariani el caso de su compatriota Marcelo Balcedo, cumpliendo condena en Uruguay por sus delitos, o el caso donde la DDI de Lomas de Zamora de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en enero de 2021, desbarató a una banda que se dedicaba a la venta de terrenos de manera irregular en el partido de Ezeiza. Tres hombres fueron acusados del delito de estafa agravada, en una causa a cargo de la UFI N°2 de Lomas de Zamora, según confirmaron fuentes relacionadas al expediente a Infobae.

Carlos Fernández, Efraín Chambilla Mamani y Daniel Díaz, acusados de ser los falsos comercializadores de bienes raíces operaban a través de un perfil de Facebook llamado “Casas y Terrenos Ezeiza” y detrás de una firma dedicada en el negocio inmobiliario llamada UTAMAS S.R.L., desde donde promocionaban los supuestos lotes disponibles, una firma conformada en 2018 según el Boletín Oficial, integrada por Chambilla Mamani.

El argentino Mariani en Miami tampoco recuerda la situación de los vecinos de Luján de Cuyo en Argentina luego de pagar por terrenos que resultaron no ser del supuesto “vendedor”.

El diario MDZ informaba en junio de 2021 sobre las “Estafas con terrenos en la montaña: así funciona el engaño”Decenas de familias han sido estafadas en el piedemonte mendocino y su historia es la de muchas otras. Algunas víctimas se entusiasmaron tras ver las publicaciones en Internet con precios tentadores, otras se acercaron a preguntar por curiosidad. El lugar era lindo, a medio camino entre el campo y la ciudad. Pero casi todos los afectados, en algún momento, se dieron cuenta de que los planos que les habían mostrado no eran los reales, y que habían pagado por terrenos que no pertenecían a la persona que les cobró cientos de miles de pesos.

27 de agosto de 2021:  Alertan en Argentina por estafas en compra-venta de terrenos y según el Portal Universidad, en este último tiempo crecieron las denuncias por estafas y ocupaciones ilegales en terrenos tanto en Mar del Plata como Batán. La venta ilegal de terrenos sucede en diferentes zonas de la ciudad, pero principalmente en la Zona Sur y Norte.

El Equipo de Noticias de Canal Universidad, encabezado por la periodista Clara López Tonón, dialogó con Daniel Barragán, Defensor del Pueblo, quien explicó que “se está dando un proceso de disputas por terrenos que aparecen desocupados”. 

De esta forma varias personas comenzaron a vender terrenos que no son de su propiedad, “en muchos casos dicen que son terrenos fiscales y la verdad es que en Mar del Plata y Batán prácticamente no hay terrenos fiscales”, declaró.

Pero de esto y de otros casos que ocurren en su país, Norberto Mariani no habla.

Muchos uruguayos, que por la pandemia vieron mermados sus salarios, pero con enormes sacrificios pagaron sus contribuciones, no merecen escuchar este desatino de un señor que por una casa de veraneo que no pudo utilizar por un problema ajeno a las autoridades – la pandemia- pide que le exoneren de sus impuestos. ¡Qué tupé!. Habla de corruptos en otro país, como si en el suyo no existieran cientos de casos de corrupción en las altas esferas y ni siquiera le molestan los vacunatorios VIP del gobierno argentino y la fiesta en Olivos del presidente Fernández en clara violación de la cuarentena.

El mundo empresarial y universitario confía en Uruguay

El señor Mariani no dice por qué empresas radicadas en Argentina e incluso prestigiosas universidades como la Harvard Business School y el Centro de Investigación de América Latina (LARC)”, se van huyendo del territorio argentino y se instalan en Uruguay, un país serio que les da la confianza que el gobierno kirchnerista no les ofrece.

Pepsi Cola Manufacturing Company of Uruguay (PepsiCo) anunció un plan millonario de inversiones que redundará en un 60% más de capacidad productiva. El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, celebró la confianza depositada por la empresa en el país, que traerá fuentes de empleo calificado y la incorporación de tecnología avanzada. “Uruguay es un país estable y abierto a las inversiones”, señaló.

Tras la reunión mantenida con el presidente Lacalle Pou, este jueves 2 en la Torre Ejecutiva, el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y la directora ejecutiva (CEO, por sus siglas en inglés) de PepsiCo para Latinoamérica, Paula Santilli, resaltaron la relación forjada en los 30 años de presencia de la empresa en el departamento de Colonia.

El secretario de Estado destacó la confianza que depositan en Uruguay las empresas de gran porte y reconocimiento mundial, como PepsiCo, que repercute directamente en los habitantes del interior del país. “Uruguay se está posicionando bien después de la pandemia para seguir con su desarrollo y crecimiento”, afirmó.

Por su parte, Santilli señaló la importancia que representa para la compañía la planta de concentrados ubicada en Uruguay, desde donde se exporta a 21 países de la región y otros mercados del mundo. “Desde Colonia sale la magia de nuestras bebidas a toda América Latina”, manifestó.

Y para finalizar le voy a preguntar a Mariani: “¿Ché veterano, por qué a tu país se le están volando las empresas internacionales?. Está claro que confianza no le tienen, ya se tomaron el buque, Falabella; Latam; Walmart; Diners; Norwegian; Nike; Eli Lilly; Air New Zeland, etc. y hasta el cierre de una embajada como la de Dinamarca.