Piñera presenta “Plan Sequía” para enfrentar la grave crisis hídrica que vive Chile

En este sentido el Mandatario ha explicado que el "Plan contra la Sequía" tiene por objetivo central definir las actuaciones a realizar en la materia minimizado el impacto ambiental económico y social que acarrea la crisis hídrica

0
169

El presidente de Chile, Sebastián Piñera ha presentado un plan especial para enfrentar la intensa crisis hídrica que vive el país desde hace más de una década, poniendo en peligro el abastecimiento del vital elemento a las personas de varias comunidades de la nación austral, al tiempo de afectar la agricultura y la producción de alimentos.

“Durante los últimos 13 años Chile ha sufrido la peor sequía de su historia. Este verdadero terremoto silencioso ha afectado a todo el país, pero con mayor gravedad a las regiones entre Atacama y Biobío”,  ha explicado.

En este sentido el Mandatario ha explicado que el “Plan contra la Sequía” tiene por objetivo central definir las actuaciones a realizar en la materia, minimizado el impacto ambiental, económico y social que acarrea la crisis, poniendo énfasis en el incremento de la disponibilidad de agua, al tiempo de mejorar la eficiencia en su uso en diversas áreas del país.

La sequía ha conllevado la disminución de las lluvias y de los caudales de los ríos a un ritmo alarmante, por lo que se hacía necesario que las autoridades tomaran cartas en el asunto, luego de categóricos informes de expertos nacionales e internacionales, quienes venían denunciando esta situación desde hace mucho tiempo.

“Esta ha sido una extensa e intensa sequía que ha significado un déficit de precipitaciones entre el 60% y 80% respecto a un año normal, y ha afectado gravemente los caudales de nuestros ríos, que hoy se encuentran en sus mínimos históricos. La sequía también ha afectado la acumulación de nieve en la Cordillera, la que registra un déficit superior al 85%. Por su parte, los niveles de agua acumulada en los embalses se encuentran aproximadamente a la mitad de lo que era su promedio histórico”, añadió.

En este sentido los ejes de acción de la nueva política hídrica estarán en la  incursión en el país de plantas de desalinización de agua, especialmente en las regiones de Coquimbo y de Valparaíso, las más afectadas por la escasez hídrica.

Respecto de la tecnificación del riego, se continuará adelante con el plan de construcción de 26 embalses impulsados durante este Gobierno y se pondrá discusión inmediata a la prórroga de la Ley de Riego por 12 años más.

Además, se creará un Fondo Especial de Sequía que permitirá superar los $110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022; y se impulsará un fondo de investigación estratégica en sequía por $6.000 millones de pesos, con el cual se espera obtener propuestas concretas de corto y mediano plazo para hacer frente a la sequía.