Reacciones de cubanos que no pueden acceder a sistemas de salud solo habilitados a extranjeros que pueden pagar

Cuba tiene un sistema de salud de alta atención que solo está permitida a extranjeros que pueden pagar los altos costos de esos servicios hospitalarios

0
235
El Centro de Ciren Restauración Neurológica de Cuba

El caso de la niña uruguaya que recibe atención médica en Cuba por una rara enfermedad,  ha provocado la reacción de cubanos que no pueden acceder a tratamientos en su propio país.

La niña Aurora Sosa, de 6 años, de nacionalidad uruguaya, padece una rara afección que le dificulta la movilidad, motivo por el cual su madre gestionó un tratamiento médico en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana.

El propio presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dio la bienvenida formal a la niña a través de su cuenta en Twitter, lo que suscitó numerosas reacciones de los usuarios, dada la actual crisis sanitaria que atraviesa el país, sin precedentes en lo que va de siglo, según informa el portal Cibercuba.

Internautas acusaron al mandatario cubano de instrumentalizar el caso de Aurora para, una vez más, hacer propaganda a favor de un gobierno que no solo trafica con su sistema de salud para encubrir violaciones de derechos humanos, sino que disfraza la crisis de la industria biofarmacéutica cubana y el deterioro de la infraestructura sanitaria, tras el slogan de una atención médica gratuita, universal y accesible.

Pero más allá de todo y del saludo del presidente de Cuba, la atención de la niña uruguaya no es gratis,  según reportes de la agencia rusa Sputnik, la madre de la paciente debió reunir más de 30 mil dólares a través de donaciones en plataformas web para conseguir el monto suficiente que le permitiera viajar a la isla y costear el tratamiento.

“La campaña se hizo muy viral, la gente se entusiasmó mucho ayudando y ese cariño se vio reflejado en la ayuda económica para el viaje. Alcanzamos los 30.000 dólares e incluso lo hemos pasado”, expresó a Sputnik la madre de Aurora, Cecilia Nazzari.

No obstante, varios cubanos describieron la situación que atravesaban también con menores de edad enfermos, quienes, a diferencia de Aurora, no pueden acceder a un centro de élite, costoso y reservado exclusivamente para pacientes internacionales.

Se resalta  la actitud de madre de la menor- una activista de izquierdas de Uruguay- quien ha utilizado su plataforma en redes sociales para elogiar el trato ofrecido por la institución, sin una actitud crítica frente al privilegio que recibe su hija en contraste con niños cubanos en situación similar, los cuales no acceden a fármacos o tratamientos tan fácilmente.

“En lo que buscas calidad de vida para tu Aurora, mira a ver si me resuelves tiras reactivas de glicemia y jeringuillas para mi Alejandro… que tiene 6 años, es diabético y no tiene. Vaya, por aquí te habla un ciudadano cubano de los que resiste heroicamente”, comentó un usuario identificado como Willy López.

Otro internauta le felicitó haber elegido Cuba como destino para atender a su hija, pero le recordó que el CIREN es un centro al que no puede acceder la población común, ni siquiera reuniendo el monto suficiente.

Muchos otros cubanos le pidieron que viera más allá de sus privilegios, y no volteara la cara a la situación que sufre un pueblo donde “las personas se matan por un pedazo de pollo (…) donde se reprime al que piensa diferente y se acosa al emprendedor”.

Ver el artículo completo en el portal de CIBERCUBA