Por Andrés Fredericksen
El cuerpo y la mente ejercen una influencia directa en nuestras emociones por lo que una correcta postura corporal acompañada de un patrón de respiración completo, profundo y consciente puede ser fundamental a la hora de mejorar el bienestar psicológico y emocional de las personas, más aún en esta época de pandemia, cuando el estrés, ansiedad y dolores de cabeza comienzan a hacerse frecuentes en el diario vivir.
Así lo ha explicado la ex periodista científica María Àngels Farreny; entrenadora personal de respiración y reeducación postural, quien desde su natal Cataluña desarrolla un método específico para afrontar los retos de la vida; enfocar la atención hacia lo importante, al tiempo de establecer un lenguaje interno adecuado y óptimo que permite construir el mundo exterior de manera idónea por medio de la lucidez mental y el equilibrio emocional.
En este contexto la especialista catalana ha asegurado que no existen formulas mágicas para llegar al edén del equilibro, sino más bien, trabajo y compromiso a la hora de adquirir consciencia del proceso respiratorio y llevarlo a la práctica. Esto influye directamente en la oxigenación de la sangre y las células de nuestro cuerpo, desintoxica el organismo, además de calmar la agitación, el estrés y la ansiedad aportando un bienestar integral.
María Àngels Farreny nos ha explicado de forma exclusiva a ICNDiario sobre los factores a que se debe prestar atención para influir en el bienestar de los seres humanos por medio de la respiración, ya que muchas personas poseen hábitos en esta materia que son incompletos y deficitarios generando desequilibrios en su diario vivir, al tiempo de no poder conseguir desarrollar al máximo su potencialidad a nivel profesional o personal. Ante esto ha instado a aprender a observar y aceptar este proceso atendiendo a los pensamientos, las sensaciones y las emociones que se experimentan teniendo como resultado mantener la serenidad y la conciencia frente a la incertidumbre.
1.- Periodista: ¿María Àngels en que consiste tu terapia de respiración?

María Àngels Farreny: La practicidad de sentarse en 90 grados nos ofrece respirar mejor y una mayor protección de nuestro diafragma, resultado de ello son los siguientes efectos prácticos y pragmáticos.
Una de las ventajas es que nos permite trascender obstáculos y transformar un cambio “difícil” en un activo para nuestro proyecto de vida o nuestro hacer diario, como por ejemplo, una relación familiar complicada, repetición de las mismas situaciones donde nosotros siempre somos los perdedores.
A su vez se incrementa la asertividad en todo lo que hacemos y pensamos; la capacidad empática con situaciones y personas, además de mejorar la gestión de nuestro tiempo, priorizando lo importante y no lo urgente (simplemente porque no gestionamos bien nuestro tiempo).
Por otra parte la capacidad de liderazgo se potencia con el desarrollo de una comunicación verbal, escucha y carisma creíbles a partir de la integración de la inteligencia emocional, corporal/respiratoria y lingüística.
La actitud con que enfocas tus objetivos está tanto en tu lenguaje corporal como en tu patrón respiratorio. Si buscas un cambio en tu vida, empieza por reeducar tu postura corporal y tu patrón respiratorio.
Dime cómo respiras y te diré cómo vives, es el título de mi libro y define muy bien qué quiere la persona y quiere vivir su vida. Es decir, define el grado de compromiso que tiene consigo misma.
2.- P: ¿Cuánto tiempo hay que dedicarle a cada sesión?

María Àngels Farreny: Está en función de la patología de la persona, y sobre todo del compromiso de la persona para encontrar la solución que está buscando. Mi primera pregunta siempre es la misma: ¿Qué estamos dispuestos a hacer para obtener el cambio que buscamos? y luego añado, no me vale que me digas todo, porque todo es lo mismo que nada. Especifica cuánto tiempo diariamente vas a dedicar a practicar lo que te enseño, porque al cambiar nuestra postura corporal y nuestro ritmo respiratorio, estamos saliendo de nuestra zona de confort, y eso, requiere de un alto compromiso para con una misma. Máxime en estos tiempos donde la gente busca comodidad y rapidez. La psicoterapia postural y respiratoria está en las antípodas de la comodidad y la rapidez. Estamos acostumbrados a procesarlo todo y ponerlo en cajitas. Aquí vamos a desaprender lo aprendido para aprender a sentirnos y a confiar ciegamente en lo que sentimos, aunque todo el mundo nos diga que estamos locos. Así que el tiempo que le dediques a adquirir hábitos saludables para transformar creencias limitantes en actitudes coherentes con tu alma, depende de tu compromiso contigo misma. En cuanto a mí, las sesiones suelen ser de una hora y tengo calculado que con un mínimo de 20 H, que es el paquete estándar para casos estándar, la persona obtiene más confianza en sí misma y en lo que siente.
3.- P: ¿Cuál es su importancia de la postura corporal en este proceso?
María Àngels Farreny: La postura corporal es básica en cualquier cambio de actitud para afrontar los retos de la vida. Incide en la liberación del diafragma de la opresión de las costillas laterales que debido a las malas posturas (sobretodo al sentarse) obstruye el buen funcionamiento de todos los órganos que hay debajo de la cúpula diafragmática como el hígado, el colon, el estómago, las vellosidades intestinales etc y ello a su vez repercute en el buen o mal funcionamiento del corazón, pulmones y cerebro dado que la sangre intraabdominal no tiene suficiente presión y por lo tanto se genera un déficit de oxígeno en el cerebro. Este último es el órgano que más oxígeno consume después del corazón. El oxígeno es el encargado de convertir la glucosa en energía. De ahí que muchas personas a partir de las 18:00 hrs. se sientan cansadas o con problemas de memoria y dificultades en focalizar sus objetivos: la dispersión hace mella en ellas.
4.- P: ¿A qué público quieres llegar y donde la impartes?

María Àngels Farreny : Mi público ideal es aquel que tiene claro y está buscando un cambio en su vida. No todas las personas buscan eso, dado que requiere de un compromiso personal para salir de la zona de confort. La mayoría busca relajarse y nada más, desconectar. Ese no suele ser mi público ideal. Yo llevo a la persona que está buscando el cambio a aprender a relajar el mental a través de la observación y consciencia de su lenguaje corporal: cómo se sienta a escribir o a comer, donde apoya el peso de su cuerpo, si en la pierna derecha o en la izquierda, donde está su respiración cuando se siente agobiada o ansiosa o pérdida o tiene miedo a perder, a que no la amen, miedo al rechazo, al qué dirán etc, ante ese dolor le hago observar y ser consciente, es decir, sentir y no pensar, como está su cuerpo, sus rodillas ¿están tensas? sus caderas ¿están tiradas hacia delante o hacia atrás? sus tobillos descansan en el arco interno del pie o en el externo? ¿Dónde tiene el peso de su cuerpo: dedos, medio o talones? etc. Poco a poco, la persona al cambiar el foco de su atención y ponerlo en cualquier parte de su cuerpo o en su respiración, va cambiando su red neuronal y generando una nueva ruta neuronal, dado que al experimentar paz y claridad mental, su cerebro genera nuevas rutas neuronales.
5- P: ¿Qué consiguen?
María Àngels Farreny: La mayoría me dice lo mismo: mayor consciencia corporal, claridad mental, autoconfianza, consciencia de su poder interno y de su fuerza interna. Según su profesión ello revierte en su capacidad creativa, mayor productividad y gestión de su tiempo, mayor memoria, mayor capacidad para focalizar y gestionar sus emociones; reduce patologías del aparato digestivo y si la persona teletrabaja, desaparecen sus dolores musculares como: problemas en lumbares y cervicales
Trabajamos tanto el presencial en Osor-Girona, como el on-line, este último cada vez más, dado que permite a la persona trabajar en su proceso personal desde su casa, sin tener que desplazarse. En septiembre abrimos la academia on-line para todas aquellas personas que quieran dedicarse a acompañar a los demás en sus procesos personales. Se trata de nuestro post-grado de dos años de duración que se puede hacer bajo la modalidad on-line directo y presencial, o tan solo en on-line directo o presencial.
6.- P: ¿Cuáles serían los beneficios de una buena respiración en el contexto de encierro y la pandemia del Covid-19 en la gestión de emociones?
María Àngels Farreny: Me gusta recalcar que nosotros trabajamos la mecánica de la respiración, es decir, enseñamos cómo funciona el diafragma y que posturas y pensamientos o creencias limitantes, lo limitan valga la redundancia. La parte espiritual la dejamos para el yoga y el mindfulness que desconocen la mecánica del diafragma y su relación con las posturas corporales. Tienen el hábito de decirles a la gente que hinchen su estómago y eso, es una barbaridad que no solo perjudica las lumbares sino que impide el trabajo más importante del diafragma: que es precisamente que la sangre intraabdominal tenga presión para poder bombear las válvulas mitrales del corazón, entre muchas otras funciones como dar tonicidad al colon revirtiendo el temible colon irritable, o permitiendo que el hígado pueda hacer su trabajo que es el de limpiar de toxinas la sangre que le mandamos cada vez que hacemos una inhalación.
Recomiendo que entren en mi web y lean los artículos que tengo colgados sobre la mecánica diafragmática. En la línea de lo que estoy diciendo trabajan los ejercicios hipopresivos. La tonificación de la pared abdominal y por ende, la eliminación de los problemas de lumbares se realiza a partir de practicar sentarse en 90 grados tanto al trabajar como sobre todo al comer.
7.- P.-: ¿Cuáles serían los beneficios de una buena respiración en el contexto de encierro y la pandemia del Covid-19 en la gestión de emociones?
María Àngels Farreny: En concreto te diré que saber gestionar tus emociones te permite vivir en paz contigo mismo.
UN BALÓN LLAMADO DIAFRAGMA
Por encima de la cúpula diafragmática se encuentran el corazón y por debajo todos los órganos anteriormente mencionados. Si comprimimos un balón lleno de líquido, aumenta su presión ¿sí?, pero si el balón está provisto de un tubo que sale hacia arriba, la presión hará brotar el líquido.
El abdomen se comporta como ese balón, y la vena cava inferior es el tubo. La presión ejercida sobre las vísceras abdominales por la lucha entre el diafragma y la musculatura abdominal, impulsa la sangre venosa de las vísceras de la región sub-diafragmática hacia la región torácica.
La sangre en lugar de congestionar las vísceras (motivo de muchas enfermedades) corre a través del diafragma hacia el corazón, que la envía a los pulmones, donde se libera de su exceso de CO2 y se carga de oxígeno. Gracias a este poderoso activador, y a la postura de 90 grados que lo permite, considerables masas de sangre que congestionan los órganos son devueltos al ciclo circulatorio purificado en los pulmones, y re inyectadas en la circulación general.
Pero hay más, esta manera de respirar dejando libre de opresión al diafragma, es perfecta para las personas que sufren de ataques cardíacos. El descenso del diafragma alivia el corazón, en ningún momento está comprimido. Nuestro riego sanguíneo se halla altamente oxigenado y con ello nuestro cerebro que es el órgano que más oxígeno consume después del corazón.
María Àngels Farreny
Es fundadora y lidera el proyecto Natura Respira 3.0 Escola Europea de Respiració (www.naturarespira.eu), además de ser la autora del libro “Dime cómo respiras y te diré cómo vives. Una guía para vivir mejor”.
Periodista iCNDiario: Andrés Fredericksen