Mientras el ministro de Economía negocia en el exterior con el FMI el kirchnerismo le cambia el destino del préstamo

0
159
Sesión Pública especial remota del Senado de la Nación (Fotos: Charly Diaz Azcue / COMUNICACIÓN SENADO )

La Cámara de Senadores de Argentina, a instancias del kirchnerismo, ha condicionado la actuación del ministro de Economía Martín Guzmán, en momentos en que el funcionario negocia en el exterior un préstamo que estaba destinado a pagar parte de la deuda externa del país y que mejoraría la imagen argentina como pagador de su deuda.

Guzmán, un hombre cercano al presidente Alberto Fernández, es acosado abiertamente por los seguidores de Cristina Kirchner, que midiendo costos de las próximas elecciones de medio tiempo, intenta aparecer como que le preocupan las ayudas sociales, utilizando ese préstamo para, supuestamente, combatir la pobreza, algo que se sabe es solo utilizado como campaña electoral.

El senador por Neuquén, Oscar Parrilli, un obsecuente ladero de Cristina Kirchner, al cual la vicepresidenta vapulea públicamente, fue el miembro informante del proyecto de declaración por el que se solicita que los Derechos Especiales de Giro que próximamente resolverá el Fondo Monetario Internacional sean destinados para resolver políticas públicas destinadas a resolver problemas generados por la pandemia del Covid-19.

La “oportuna” presentación del plan kirchnerista fue lanzado por Parrilli pocas horas antes de la reunión que el presidente Alberto Fernández tendrá en Roma con la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

“Muchos medios de prensa y los senadores de la oposición dicen que esto es un ataque al ministro de Economía, es la interna, etcétera. No hay nada de eso. Es un pedido, una declaración”, sostuvo Parrilli en la sesión de este jueves.

Afirmó que “esta declaración es en apoyo del gobierno y del ministro de Economía para lograr la mejor negociación posible con las actuales autoridades del Fondo Monetario Internacional”. Destacó que “la Argentina es el primer deudor del FMI. Debe casi 45 mil millones de dólares”. Dijo que “ese endeudamiento fue realizado con total irresponsabilidad”. En este punto subrayó que “el Fondo Monetario Internacional debe cambiar las exigencias que le realiza a los países endeudados”. Como ejemplo puso los condicionamientos que el organismo le reclamó a Egipto en el último crédito stand by. Entre esos puntos destacó que, entre otros,  “el FMI solicitaba un aumento del 35 por ciento de las tarifas energéticas, el incremento del IVA y la devaluación de su moneda”.

Subrayó que “no hay política económica sustentable en ninguna Nación que no tenga en cuenta el equilibrio social de su pueblo”. Consideró que no es el rumbo que debe seguir el organismo.

Las peleas internas entre funcionarios de Alberto Fernández y los de Cristina Kirchner

Al cierre del debate, el senador opositor por Formosa, Luis Naidenoff (JxC) destacó que “son pocas las ocasiones en las que el Senado de la Nación le dedica más de una hora de debate a un proyecto de declaración. Más teniendo en cuenta que no son vinculantes”. Dijo que “en los últimos tiempos estamos asistiendo a un escenario que no es bueno. Porque en primer lugar si tratan de marcar la cancha, dentro del Frente que ustedes integran, sus diferencias van más allá de los matices. Son cuestiones de fondo que tienen que resolver”. Subrayó: “no fuimos nosotros los que en una misiva pública dijimos que el gobierno necesita retoques porque hay funcionarios que no funcionan”.

Resaltó que “en un proyecto de enormes dificultades hay una crisis entre el ministro de Economía y el Subsecretario de Energía en torno al tema de las tarifas de los servicios públicos” y que “en un contexto de pandemia que afecta la economía, la certidumbre que debería tener el gobierno no está”. También dijo que “el denominador común son las diferencias, en un país que no tiene previsibilidad y no tiene contención social”. Afirmó que “no están acompañando a un ministro sino marcando la cancha. No podemos acompañar porque el denominador común es la falta de rumbo y la sociedad hoy necesita certezas”.