Colombia rechaza la entrada de Juan Grabois, el “agitador social” del papa Francisco por agravios a una mujer policía

Migraciones de Colombia, en tanto, fundamentó la decisión de deportar a Juan Grabois denunciando que agredió verbalmente a una oficial y su pasaporte tenía irregularidades

0
209
Juan Grabois

El dirigente argentino y empleado del papa Francisco en Roma, Juan Grabois, fue expulsado de Colombia por no tener su pasaporte en regla y agraviar a una mujer funcionaria de Migraciones.

El canciller del gobierno kirchnerista argentino, Felipe Solá, lamentó que Colombia le impidiera el ingreso al “dirigente social” Juan Grabois, que había llegado como parte de una misión de veedores argentinos para seguir de cerca presuntas violaciones a los derechos humanos en ese país.

“Lamento que autoridades migratorias de Colombia hayan impedido el ingreso del ciudadano argentino y miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede Juan Grabois”, nombrado en ese cargo por su compatriota el papa Francisco, resaltó Solá.

Migraciones de Colombia, en tanto, fundamentó la decisión de deportar al referente de la CTEP en que agredió verbalmente a una oficial y su pasaporte tenía irregularidades.

En un comunicado, la autoridad migratoria colombiana afirmó que Grabois “exigía el ingreso basado en quién era y quiénes lo habían invitado”.

Grabois, para muchos, es en realidad un agitador social, que ampara la toma ilegal de tierras, sin respetar los derechos de los legítimos propietarios.

El excanciller Jorge Faurie, del gobierno de Macri criticó fuertemente a Juan Grabois tras ser deportado de Colombia y fue categórico respecto a los viajes que realiza el “dirigente social”.

En entrevista con la señal de noticias TN, Faurie dijo que ”Este hombre (Grabois) va a Bolivia, a Colombia, pero no a Venezuela ni a Nicaragua”, en referencia de que en estos países se violan los derechos humanos pero el enviado del papa no va a verificar lo que ocurre.

El propio Juan Grabois demuestra con sus frases en twitter, que solo les interesa “verificar” las presuntas violaciones a los derechos humanos en Bolivia (durante el gobierno de Jeanine Añez) y ahora en Colombia. Grabois asevera: “Viajamos a Colombia. Conformamos una Misión de Observación y Solidaridad con el pueblo colombiano, tal como lo hicimos en Bolivia. Vamos a recorrer el territorio para relevar si existen violaciones a los derechos humanos”. No explica por qué no lo hacen también en Venezuela y Nicaragua, dos países con regímenes autoritarios de izquierda.

A la autodenominada  Misión Internacional de Solidaridad y Observación de DDHH, tampoco parece importarles comprobar también el estado de los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

El comunicado oficial de Migración de Colombia

Respecto a la información que viene circulando a través de redes sociales, en la que se informa de la prohibición de entrada al país de una delegación de observación proveniente de Argentina, Migración Colombia se permite aclarar que:

1. El día de hoy arribó al territorio nacional, por el aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, una delegación de 20 personas provenientes de Argentina. Tras realizarse los procesos de control y verificación migratoria correspondientes, se autorizó el ingreso de 19 de los 20 miembros de dicha delegación.

2. Un ciudadano de nacionalidad argentina, quien se negó a que se le realizara una verificación a sus documentos, luego de que el sistema arrojara una alerta por vencimiento de su pasaporte y faltó al respeto al Oficial de Migración y al Supervisor a cargo, fue inadmitido de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 2 del Decreto 1727 del 21 de diciembre de 2020.

3. El extranjero quien, de forma vehemente, exigía su ingreso al país, basado en quién era y quiénes lo habían invitado, fue dejado a disposición de la aerolínea, con el fin de que se cumpla la orden de inadmisión.

4. Migración Colombia rechaza este tipo de comportamientos, así como las presiones ejercidas para autorizar su ingreso, e invita a los ciudadanos nacionales y extranjeros, a respetar la normatividad nacional, así como al Oficial de Migración.

5. La inadmisión de este ciudadano extranjero se da de manera discrecional, dentro del marco de las competencias que tiene Migración Colombia y hace parte de las más 1.500 inadmisiones que se han efectuado a ciudadanos extranjeros en lo corrido de este año.