Mujica, la Unasur y el “trueque” con el kirchnerismo para reabrir los puentes con Uruguay en 2010

Mujica consideró como un triunfo suyo ceder al chantaje del kirchnerismo en 2010 al abstenerse de votar en contra de Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y que esto posibilitó  que Cristina Kirchner levantara el bloqueo que mantenía desde 2005 del puente internacional Libertador General San Martín

0
199

El expresidente José Mujica (2010-2015) consideró como un triunfo suyo ceder al chantaje del kirchnerismo en 2010 al abstenerse de votar en contra de Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y que esto posibilitó  que Cristina Kirchner levantara el bloqueo que mantenía desde 2005 del puente internacional Libertador General San Martín, por la supuesta contaminación de las plantas de celulosa en el río Uruguay.

Mujica entrevistado en el programa “Encarando la mañana” de radio Impacto de Fray Bentos, habló del bloqueo de los puentes ocurrido durante su gobierno y dijo: “Esa me la deben los fraybentinos porque era una pavada: estaba trancado porque en aquella época (Néstor) Kirchner quería ser secretario general de la Unasur y lo elegían, pero tenia que ser por unanimidad o consenso. A mí me pareció que era una pavada tan grande que cuando llegó el momento de la votación dije: me abstengo. No quería cambiar la posición del Uruguay frontalmente, pero abrir paso para el que fuera e inmediatamente se destapó el puente”. “No tiene gollete. Por un voto de una cosa secundaria tuvimos años el puente trancado. Fue espantoso. Un conflicto estúpido”, acotó.

Lo que negó en 2009, ahora lo admite

Mujica da ahora marcha atrás con lo que dijo anteriormente en diciembre de 2009 cuando siendo presidente electo negó en su programa de radio en M24 un “trueque” con el kirchnerismo para levantar el bloqueo en los puentes.

Según informaba el diario EL PAÍS en diciembre de 2009, “El presidente electo José Mujica negó hoy en su audición en M24 que el gobierno argentino le haya propuesto una “especie de trueque” para solucionar el conflicto que ambos países mantienen por la instalación de Botnia.

“Hoy me quedé un poco absorto viendo las formidables interpretaciones (de la prensa). Tienen un nivel de información o de ficción. Tienen una portentosa creatividad que francamente me permitió enterarme de que el gobierno argentino me había pedido una especie de trueque” en la que a cambio de apoyar a Kirchner como secretario general de la Unasur, Argentina levantaría los cortes de ruta.

“Nadie me ha planteado eso arriba de la tierra, lo que más me plantearon hace un par de meses, fue la eventualidad de poner alguna gente a discutir una agenda de diferencias para ver si podemos aprovechar algo. Pero no fue el gobierno argentino (el que lo propuso), fue un cuadro intermedio y no pasó de un intento”, aseguró Mujica.

Hoy más temprano en la radio argentina Continental, el presidente electo negó haber tenido contacto con diplomáticos argentinos. Sin embargo, fuentes del Frente Amplio y del vecino país afirmaron que Mujica está dispuesto a apoyar a Kirchner si se levanta el corte en el puente Gral. San Martín. “Creo que en estos días directamente no he tenido contacto con ningún argentino”, agregó el entonces presidente electo.

Unasur, un fracasado club ideológico que terminó desintegrado

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya sede estuvo en Ecuador, ha sido uno de los mayores fracasos de integración regional porque siempre actuó como un club ideológico de compañeros de izquierdas, donde quien no pensara igual estaba demás en el grupo.

Integrado originalmente por los doce Estados independientes de Suramérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay  y Venezuela, fue decididamente creado para un fin que no era precisamente la integración regional y así terminó desintegrado.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó a Néstor Kirchner (expresidente de la República Argentina) como primer Secretario General de Unasur por un periodo de dos años. Kirchner uno de los personajes más oscuros de la región cedió luego la presidencia al venezolano  Alí Rodríguez Araque y el colmo fue cuando se le dio la presidencia del bloque a Ernesto Samper el cuestionado ex presidente de Colombia que en su campaña electoral debió reconocer que había sido financiado por el narcotráfico, pero dijo “que él no estaba enterado” y muy pocos le creyeron.

Así las cosas Samper al igual que Kirchner se convirtió en un defensor de los designios de los países de izquierda y nada más.

El fin de la inoperante Unasur

El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, le dio el final definitivo al quitarle el lujoso edificio a la Unasur en Quito y destinarlo a una universidad. También hizo retirar la estatua del primer presidente del organismo, Néstor Kirchner, por sus hechos de corrupción anunciando: “Procederemos a retirar la estatua de Néstor Kirchner​. Él no representa los valores y la ética de nuestros pueblos. Sudamérica tiene una pléyade de héroes y próceres, que sí nos representan”, dijo el presidente Moreno, ante el cúmulo de denuncias de corrupción del expresidente argentino.

LEA: Mujica reveló que abstención en voto de Unasur permitió destrabar puente de Fray Bentos