OPS alerta de un incremento de casi un 30% de los casos de Covid-19 en América Latina

A su vez abogó por confiar en los organismos ministeriales de salud pública, al tiempo de que los ciudadanos impulsen acciones de prevención dentro de sus espacios de desarrollo para evitar  la transmisión del virus y que la propagación de la enfermedad se active aún más

0
147

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne advirtió que los casos de contagio de Covid-19 en América Latina tuvieron un incremento de un casi un 30 % en el pasado mes de noviembre, lo que equivale a seis millones de casos nuevos en el continente, a su vez solo en la última semana se reportaron 1,6 millón de casos nuevos y 22.000 muertes por el virus en la región.

“En el mes de noviembre se notificaron más de seis millones de casos nuevos en las Américas, lo que implica un aumento de casi 30% con respecto a las cifras registradas a fines de octubre” – cuando se reportaron 20.477.535 millones de casos acumulados-, dijo.

En este sentido la representante del organismo internacional instó a las autoridades correspondientes a actuar con rapidez a fin de frenar la expansión de la pandemia, especialmente donde la situación está desbordada y con poco control.  A su vez abogó por confiar en los organismos ministeriales de salud pública, al tiempo de que los ciudadanos impulsen acciones de prevención dentro de sus espacios de desarrollo para evitar  la transmisión del virus y que la propagación de la enfermedad se active aún más.

“Esta persistencia de la COVID-19 es el motivo por el cual debemos actuar con rapidez, especialmente en los lugares donde no se ha logrado controlar el número de casos. Y si bien es cierto que estamos cada vez más cerca de una vacuna efectiva contra la COVID-19, en este momento debemos seguir confiando en las medidas de salud pública que todos podemos tomar y que han ayudado a frenar los brotes anteriores: quedarse en casa, practicar el distanciamiento físico y usar mascarillas”, sostuvo.

Afrodescendientes

Por otra parte Etienne aseguró que la pandemia por COVID-19 “afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables, especialmente a las personas afrodescendientes”, quienes representan alrededor de una quinta parte de la población en la Región de las Américas. Este colectivo se ve afectado por su histórica condición de exclusión social lo que deriva en un difícil acceso a los organismos de salud.

“El racismo sistémico puede representar barreras para la atención adecuada, generar desconfianza en los proveedores de salud y, en última instancia, causar peores resultados para los pacientes negros en muchos países de nuestra región”, dijo.