Plástico: El enemigo en casa

URUMEPA analiza en el siguiente artículo la problemática del plástico que contamina y mata a la fauna marina en los océanos del mundo. Plásticos: un peligro latente

0
187
URUMEPA en la concientización y educación de los niños (limpieza de plásticos y residuos en las playas) - Foto URUMEPA

El plástico está en todos lados….se ha convertido en un componente esencial de nuestra existencia en la tierra, nos es imposible imaginar la vida sin él.

El hecho de que tenemos los mares llenos de plástico no es algo nuevo, ya no nos sorprende ver imágenes de playas y ríos cubiertos de desechos plásticos o de sensibilizarnos ante la imagen de animales atrapados en redes de pesca o en bolsas plásticas. Es común también que peces que comemos tengan sus estómagos repletos de plástico.

Foto: Facebook Plastic soup

Lo que quizás no es tan sabido es que hay tanto plástico en el mar, que incluso se han formado 5 descomunales islas de basura plástica en los grandes giros oceánicos, que son remolinos producidos por la acción rotatoria de la tierra junto a las corrientes de agua que generan los vientos moviéndose desde los trópicos hacia los polos.

Foto: Facebook Plastic soup

El tamaño de éstas islas o basurales flotantes es inmenso y no paran de crecer, ya que anualmente se estima que terminan en el océano más de 8 millones de toneladas de plástico!

Y éstos basureros flotantes son sólo la punta del iceberg, ya que el 70% del plástico que llega al océano termina en su fondo, cual alfombra de desechos….

La pregunta es; cómo llega todo éste plástico tan lejos?, ¿Qué consecuencias tiene?, y sobre todo: se puede hacer algo al respecto?.

Los remolinos o giros oceánicos que llevan ésta basura hasta las islas plásticas, funcionan como cintas transportadoras en las que viajan los plásticos que pasan de las costas o ríos hasta éstos islotes flotantes.

Fotos: Facebook

¿Cuál es el origen del plástico en los océanos?, se calcula que el 20% proviene de las plataformas petrolíferas y de los barcos, mientras que el 80% proviene de la producción en tierra.

La combinación de la basura plástica mal gestionada sumada a la durabilidad de éste material que NO se degrada, hace aún más dramática la situación.

El plástico No desaparece, sino que se fragmenta formando microplásticos y nanoplásticos, terminando así en el estómago de peces y otros animales y aves marinas.

Como si fuera poco, el plástico está conformado por grandes moléculas que cual esponjas, absorben y se le adhieren pesticidas, toxinas y otros químicos.

Foto: Facebook de Rescate Fauna Marina, Uruguay

El drama continúa, ya que ésta toxicidad llega a la cúspide de la cadena alimenticia: NOSOTROS. Al ingerir tantos químicos generalmente invisibles a simple vista, se han reportado consecuencias tales como problemas endócrinos, diabetes, cáncer, pubertad avanzada etc.

El problema está instalado

El abuso del plástico y su omnipresencia parece ser el triste legado arqueológico que dejaremos a futuras generaciones.

Solo queda concientizarnos de la gravedad del problema y educar y educarnos en nuevos hábitos para así disminuir éste trágico impacto.

La solución a gran escala sería lograr una economía circular en la cual todos los productos hechos con plástico se reciclaran; pero mientras tanto no debemos desestimar el valor de las acciones individuales con las que cada uno puede contribuir.

La clave es la acción individual, el voluntariado, la generalización de la contribución de cada uno de nosotros, incorporándola a nuestra vida diaria.

La consigna sería: REDUCIR el uso, REUSAR los objetos, RECICLAR y REHUSARSE a utilizar aquellos plásticos llamados de uso único (sorbitos, vasos, botellas plásticas etc.) sustituyéndolos por aquellos hechos con materiales biodegradables. También acostumbrarnos como lo estamos haciendo ya, a llevar nuestra propia bolsa al supermercado, y tener nuestra taza o vaso propio en el trabajo.

Otra manera de sumarse a la solución es acostumbrarse a recoger los plásticos que encontremos tirados y colocarlos donde corresponde para reciclarlos.

Foto: Facebook URUMEPA Uruguay

Así evitaremos que vuelvan al océano. Con cada una de éstas aparentemente pequeñas acciones, estaremos impactando de forma positiva el mañana.

Esta indeseada ola de plástico puede detenerse sólo si tomamos acciones inmediatas hacia la sustentabilidad. De no hacerlo, la cantidad de plástico que ingresa en el océano se calcula que se triplicará para 2040.

No queda otra opción…actuemos juntos conscientes de que, levantando, reciclando, reusando UN PLÁSTICO A LA VEZ, MEJORAMOS NUESTRO PLANETA.

Foto: Facebook URUMEPA Uruguay

Desde URUMEPA pondremos nuestro granito de arena…o nuestra gotita en el mar.