Joe Biden alcanza los votos necesarios y se convierte en presidente de los Estados Unidos

Al igual que la administración Trump y más de cincuenta países, Biden reconoce a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, no a Nicolás Maduro

0
197
Joe Biden, segundo presidente de EEUU de religión católica, el primero fue Kennedy

El exvicepresidente demócrata Joe Biden se alzó el sábado con la victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos al alcanzar 273 votos electorales requeridos, poniendo fin a un proceso de elecciones que mantuvo en vilo a la nación y al mundo.

Biden, de 78 años, consiguió 20 votos electorales en el estado de Pensilvania, conquistando la Casa Blanca y frustrando así la intención de su rival republicano y actual presidente Donald Trump, de alcanzar la reelección para un segundo período al mando de la nación.

Junto a su compañera de fórmula, Kamala Harris, Biden asumirá el cargo el próximo 20 de enero, para regir los destinos de un país gravemente impactado por el coronavirus, que le ha costado la vida a más de 230.000 personas, en medio de un ambiente de profundas divisiones sociales y ante el gran desafío económico que ha dejado la pandemia.

Joe Biden, un largo camino hacia la Casa Blanca

Abogado de profesión, llegó al Senado a los 29 años. Sirvió seis mandatos como legislador. Tras su segundo intento frustrado de alzarse con la presidencia, en 2007, Barack Obama le pidió que fuera su mano derecha. Ahora es el segundo presidente católico en llegar a la Presidencia de los Estados Unidos.

Logros y vida personal

Tras graduarse de la Universidad de Delaware y la Facultad de Derecho de Syracuse, Biden, a la edad de 29 años, se convirtió en 1972 en uno de los legisladores más jóvenes en ser elegido para el Senado estadounidense. Pero semanas después de la elección, una tragedia personal golpeó su vida. Su esposa, Neilia, y su hija de un año, Naomi, murieron en un accidente de tránsito mientras hacían compras de navidad.

A Biden se le cruzó por la mente la idea de renunciar a su recién logrado escaño en el Senado para cuidar de sus otros dos hijos, ambos varones; pero en cambio, empezó a realizar un recorrido de 90 minutos en tren para llegar a Washington y luego regresar a casa del mismo modo todos los días, una práctica que conservó durante seis períodos, 36 años en total, en el Senado.

Años después de la muerte de su primera esposa, Biden conoció y luego se casó con Jill Jacobs Tracy, una aspirante a profesora escolar, con quien tuvo una hija, nacida en 1981.

Biden aspiró a la presidencia en 1987 y 2007, pero en ambas ocasiones no logró obtener un apoyo suficiente por parte de los votantes como para superar las primarias. Tras retirarse de la campaña en el 2007, el entonces candidato Barack Obama le pidió que se uniera a su proyecto. Los dos ganaron la elección del 2008 y la reelección en el 2012. Biden fue el vicepresidente de Obama durante sus ocho años de mandato.

Política exterior

Mientras estuvo en la Cámara Alta, Biden fue miembro de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores y en dos ocasiones fue el presidente de dicha comisión. Se opuso a la Guerra del Golfo Pérsico en 1991, pero votó autorizando la invasión de Irak, en el 2003. Abogó por la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bosnia, en 1994.

Mientras era vicepresidente con Obama, ayudó a formular la política estadounidense hacia Irak, incluyendo la retirada de las tropas en el 2011. También apoyó la intervención militar en Libia, encabezada por la OTAN en 2011.

Visión para Latinoamérica

Al igual que la administración Trump y más de cincuenta países, Biden reconoce a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, no a Nicolás Maduro. Sin embargo, el exvicepresidente se ha mostrado interesado en encontrar un balance entre la política de presión del actual gobierno, que se plasma en la imposición de sanciones, y  el empoderamiento de los venezolanos.

VOA