Preocupación en el gobierno uruguayo por récord de casos nuevos y activos de coronavirus, aunque la situación esté controlada

El Ministro de Salud Pública Salinas dijo que más allá de las tendencias que aparecen con claridad en sus gráficos, “ sigue en control la situación, a pesar del incremento de casos”. “Tenemos buena capacidad de rastreo y se mejoró la metodología y los software de trabajo con la sección Informática del Ministerio”, agregó. “Seguimos de cerca la evolución a diario”.

0
132
(Foto MDN)

Jorge Basur.-

El optimismo del gobierno del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y de su Ministerio de Salud Pública (MSP) que veían cómo los casos activos comenzaban a descender después de una escalada de dos semanas y del presidente de la (ANEP) Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, que esperaba tener un aumento de la presencialidad en escuelas y liceos, se vio alterada.  Ante la baja de casos que se venían dando, las autoridades sanitarias iban a permitir flexibilizar el protocolo y generar casi que una presencialidad total en la educación, pero la situación de la pandemia en el país tomo un ritmo alcista.

En la tarde del  miércoles en el Ministerio de Salud Publica comenzaron a notar que llegaban  resultados de  hisopados realizados en un residencial de ancianos de un barrio céntrico montevideano con muchos casos positivos. En  la noche, se confirmaba con el reporte diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) que informó la existencia de 51 casos nuevos de Covid-19  y 330 casos activos. Cifras récords hasta el momento desde que comenzó la pandemia en el mes de marzo.

El máximo de casos  en un día al que se había llegado era de 36 infectados, el 27 de marzo y el 2 de octubre. Esta cifra fue más alta marcando un récord.  Los casos activos aumentaron considerablemente del martes al miércoles: pasando de 299 a 330. El último pico de casos activos se había registrado este lunes, cuando la cifra había llegado a 312 infectados cursando la enfermedad.

“En todos los casos ya están identificados los contactos y se mantiene un estricto seguimiento epidemiológico”, según indicó el Sinae en su comunicado. Este aumento de casos se debe, además del brote en el hogar de ancianos donde se encontraron 17 casos hasta el momento, a un pequeño foco registrado en una institución mutual (el Casmu) cuatro casos y otros brotes intrafamiliares (22 son contactos con casos confirmados, dos son casos importados y de seis infectados no se sabe el origen de su contagio).

Los casos registrados en el centro de salud capitalino llevaron a que la mutualista tomara medidas drásticas: suspendieron las visitas al hospital, así como las cirugías coordinadas. Las únicas cirugías que se mantienen son las que no requieren internación. Además, se estableció que solo una persona pueda acompañar al paciente que vaya a ser internado.

De todas formas, más allá del notorio aumento de casos, solamente hay una persona internada en el CTI. Ese es un número que le da tranquilidad a las autoridades porque entienden que allí está el verdadero problema de la epidemia.

Desde el gobierno no ven con tanta alerta los picos actuales como los del primer tiempo de la emergencia sanitaria porque ahora se conoce más al virus, el sistema está más preparado y se registran menos casos graves. A modo de ejemplo: el 27 de marzo, cuando se registraron 36 casos nuevos, uno de los picos más altos que vivió el país, había ocho infectados graves. Ahora solo hay uno.

Además del aumento de la capacidad de testeo, ahora el sistema sanitario cuenta con muchos más respiradores y camas especializadas que en aquel momento. En nota a un matutino local el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, manifestó que el organismo contaba con 112 camas antes de la pandemia en todo el país. Ahora posee un total de 155 camas, de las cuales 149 están operativas. De todas formas, habrá que esperar para ver los efectos de estos nuevos brotes. Se debe aguardar dos semanas para ver cuán graves resultarán ser los infectados que fueron detectados este miércoles. Además, en este escenario se suma la gravedad de que buena parte de los casos fueron detectados en un residencial de ancianos, donde viven día y noche personas que están en zona de riesgo. Pero mientras pasen estos quince días y los expertos estudien la evolución de la epidemia, el virus pondrá a prueba, como nunca antes, el esfuerzo epidemiológico del gobierno.

Ante la prensa el Ministro de Salud Pública Salinas dijo que más allá de las tendencias que aparecen con claridad en sus gráficos, “ sigue en control la situación, a pesar del incremento de casos”. “Tenemos buena capacidad de rastreo y se mejoró la metodología y los software de trabajo con la sección Informática del Ministerio”, agregó. “Seguimos de cerca la evolución a diario”.

Este jueves 15 fueron analizadas 2.825 pruebas para la detección de COVID-19, que revelaron 29 casos nuevos de la enfermedad, 12 en Montevideo, 6 en Rivera, 5 en Canelones, 4 en Colonia, 1 en Cerro Largo y 1 en Tacuarembó, según reportó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). Actualmente hay 341 personas en tratamiento, 2 de ellas en cuidados intensivos. En todos los casos se realiza el seguimiento epidemiológico.

Desde la declaración de emergencia sanitaria del 13 de marzo, fueron procesados 273.605 tests y se registraron 2.417 casos de COVID-19, con 2.025 personas recuperadas y 51 fallecidos.

Del total de casos, 324 corresponden a personal de la salud, con 289 profesionales recuperados, 34 en tratamiento y 1 fallecido.

Los departamentos con casos activos al día de hoy son 12: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rivera, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

Según las autoridades sanitarias uruguayas también hay preocupación por la situación en la frontera seca con Brasil donde la pandemia esta descontrolada y además la situación que viene llevando la República Argentina donde también aumentan descontroladamente los casos y las muertes por la acción del virus.