Gerardo Amarilla y los desafíos del nuevo Ministerio de Medio Ambiente en Uruguay

Gerardo Amarilla, Subsecretario de Medio Ambiente: "Uruguay era un país que no tenía grandes problemas ambientales hace 20 años, ahora está enfrentando una situación bastante particular como el tema de la calidad del agua; el de los residuos y algunos desafíos internacionales que ponen al país en la necesidad de darle jerarquía al tema medioambiental"

0
170
Gerardo Amarilla, viceministro de Medio Ambiente de Uruguay

En diálogo con ICN Diario el Subsecretario del nuevo Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay, Gerardo Amarilla, explica el trabajo y los desafíos que implica armar una nueva Secretaría de Estado.

Nuestro entrevistado es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Universidad de la República. En su vasta trayectoria ha sido Presidente de la Cámara de Representantes de Uruguay (1 de marzo de 2016 – 1 de marzo de 2017). Posee además un máster en Derecho ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía. Se ha desempeñado como docente de Derecho Constitucional y de Marco Legal Ambiental de la Facultad de Ciencias (Centro Universitario de Rivera en la UDELAR). Tiene un diplomado en Estudios Legales Internacionales de la Handong International Law School de Handong Global University (Corea del Sur). Realizó cursos de ordenamiento del territorio en Facultad de Arquitectura- Udelar, de Planificación Estratégica de Ciudades en Bilbao Metrópoli 30 del Ayuntamiento de Bilbao, España y Gestión Medioambiental en la Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida, España, entre otras múltiples actividades dentro y fuera de fronteras relacionadas con el tema ambiental. Fue a su vez Regional de la Dirección Nacional de Medio Ambiente en Rivera y Asesor de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente entre 1997 y 2002.

Al explicar sobre este desafío de comenzar a montar la infraestructura, Amarilla señala que todo va por el buen camino “con particularidades que no son menores. Crear un Ministerio de Ambiente en una situación donde nuestro país y el mundo están enfrentando una pandemia de estas características; con dificultades económicas que ya venían de antes del coronavirus, con un déficit fiscal muy importante, con una necesidad de adecuar el Estado a la realidad de la sociedad uruguaya para bajar ese déficit que es pesado para todos y principalmente de disminuir el endeudamiento y en medio de todo esto crear este ministerio que ya era – desde mucho antes – un compromiso del presidente Lacalle Pou de jerarquizar el tema medioambiental”, asevera.

Luego, Amarilla puntualiza que “Uruguay era un país que no tenía grandes problemas ambientales hace 20 años, ahora está enfrentando una situación bastante particular como el tema de la calidad del agua; el de los residuos y algunos desafíos internacionales que ponen al país en la necesidad de darle jerarquía al tema medioambiental” y agrega: Estamos ahí, con poca plata, pero con muchas ganas de hacer cosas y mucha necesidad de incidir en asuntos de la agenda pública y aprovechando el ingenio para incidir con mentalidad del Siglo XXI, articulando con los demás organismos públicos, con los gobiernos departamentales y pudiendo tener incidencia en la política productiva, en la industrial y en la de turismo. También en las políticas de servicios, de movilidad, de consumo y en definitiva que todo eso redunde en una mejor calidad de vida de los uruguayos”.

-¿Considera que se debe trabajar para ayudar a que los uruguayos se interioricen de la problemática del medio ambiente?

-Es fundamental, yo creo que el tema actual de la situación de la educación ambiental, es producto, tal vez, de que nosotros tuvimos una situación histórica muy benévola, sin conflictos ambientales en el país. No hubo grandes minerías, no existió mucha intensidad en la actividad agropecuaria, no hubo grandes desarrollos industriales y eso generó – a lo largo de la historia – una buena relación entre el ambiente y los uruguayos. Obviamente que al no tener conflictos ambientales no se conocía bien el tema. A principios de los años 90′ cuando se crea el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente se genera un poco un tema de educación medioambiental y algunas líneas, pero sin ser muy intensos en el tema porque no teníamos grandes conflictos y creo que luego de un tiempo bajamos los brazos y dejamos de insistir en la problemática ambiental, pensando que la situación en nuestro país iba a seguir igual y que no habría grandes impactos, pero comenzamos a vivir problemas ambientales. Y los tuvimos con el agua que tomamos, conflictos con los basurales y algún emprendimiento minero o industrial que generan ruido en el país, entre otros casos.

-¿Tenemos los uruguayos una falta de conciencia en lo referente al medio ambiente?

-Yo noto que hay una falta de conciencia y de cultura ambiental en Uruguay y la prueba más clara es el tema residuos. En referencia a esto, normalmente tiramos cosas en la calle sin darnos cuenta, porque no lo tenemos asumido y otros países, en el contexto latinoamericano, que tal vez estaban muy rezagados con respecto a nosotros en su momento, pero que hoy han avanzado, han cambiado su cultura, han mejorado su relación con el medio ambiente. Pero Uruguay lamentablemente en el tema residuos y en convivencia urbana deja mucho que desear y es un punto que creo pasa por la cultura y también por los actores públicos que no han tenido la responsabilidad de dar una educación ambiental sistemática tanto en la educación formativa formal como tampoco a otros niveles.

El próximo jueves 8 de octubre, segunda parte de esta entrevista:

Los planes a futuro

Los cambios en políticas ambientales

El cuidado del agua y los planes educativos