El ‘Global Energy Prize’ se consolida como uno de los premios más relevantes del mundo

A lo largo de estos años el premio se ha posicionado entre los galardones más relevantes del mundo, al reconocer los valores de quienes han hecho aportes importantes para la humanidad en diferentes áreas de la energía

0
233
La entrega de los Premios edición 2020, presentados desde Kaluga por Sergey Brilev

En los 17 años transcurridos desde su fundación, el Premio Global de Energía (Global Energy Prize), se ha otorgado a 42 científicos e investigadores de todo el mundo que han demostrado logros excepcionales en su campo. Los galardonados proceden de 15 países: Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Japón, Rusia, Suecia, Suiza, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos.

A lo largo de estos años el premio ya se encuentra entre los galardones más importantes del mundo, al reconocer los valores de quienes han hecho aportes importantes para la humanidad en diferentes áreas de la energía.

Este año, a pesar de la pandemia, el premio fue otorgado en una emisión especial desde la ciudad de Kaluga, Rusia, la cuna de los emprendimientos espaciales de ese país, con todo el brillo de un evento trasmitido a todo el mundo.

La entrega de los galardones 2020, fue presentada por Sergey Brilev, Presidente de la Global Energy Association, donde los ganadores participaron de la emotiva ceremonia en el sistema de video conferencia, desde sus respectivos países.

Pero las iniciativas no se detienen, y la intención del Global Energy Prize, será integrar a los científicos e investigadores de América Latina para las siguientes ediciones del premio.

Los ganadores 2020

CARLO RUBBIA (ITALIA)

Profesor del Instituto de Ciencias Gran Sasso, ex Director General del CERN, Senador vitalicio en Italia.

Como uno de sus leit motiv en la vida, el Prof. Rubbia ha optado por contribuir con soluciones disruptivas para la sostenibilidad del sistema energético. Ha aportado nuevas soluciones en el campo de la eliminación de residuos radiactivos nucleares, al campo de la fusión nuclear. En 1970, fue nombrado Profesor Higgins de Física en la Universidad de Harvard y, con David Cline y Alfred Mann, propuso un importante experimento de neutrinos en el nuevo Laboratorio Nacional Acelerador de Fermi (Fermilab), que les permitió observar eventos de todos los muones en las interacciones de neutrinos, insinuando la existencia del quark encanto. Rubbia dividió su tiempo entre la docencia en Harvard y la investigación en el CERN en Ginebra, donde un nuevo acelerador de haz de partículas usaba haces de protones en contrarrotación que chocaban entre sí. En 1976, con Cline y Peter McIntyre, sugirió adaptar esta máquina para colisionar protones y antiprotones en la búsqueda de bosones vectoriales intermedios (aproximadamente 100 veces más pesados ​​que el protón). El experimento comenzó en 1981 y, en enero de 1983, el equipo logró crear partículas W, seguidas un par de meses más tarde por las partículas Z aún más esquivas. Al año siguiente, Rubbia y Simon van der Meer (parte del equipo del CERN que desarrolló el rayo antiprotón) compartieron el Premio Nobel de Física 1984.

También ha aportado el campo de las energías renovables, aportando nuevas soluciones para tecnologías termosolares, impulsando proyectos que pueden reducir significativamente el coste de dichos conceptos mediante el uso de colectores Fresnel y sales fundidas como refrigerante.

También comenzó a desarrollar una tecnología clave para la utilización sostenible de combustibles fósiles, apoyando y promoviendo firmemente la pirólisis de gas natural como medio para incluir los hidrocarburos en la economía circular y dar a lo natural un lugar hacia la transición a una sociedad descarbonizada / con bajas emisiones de CO2.

PEIDONG YANG (ESTADOS UNIDOS)

Director del Instituto Kavli Energy Nanocience (ENSI), Profesor de la Universidad de California, Berkeley.

El grupo Yang ha hecho una contribución significativa en el área fotovoltaica al presentar por primera vez la idea de la célula solar de nanocables. Dentro de este primer estudio, su grupo pudo demostrar claramente la ventaja de la célula solar de nanocables sobre otras células solares basadas en nanopartículas: el transporte de carga muy mejorado. Además, su grupo ha introducido varias versiones nuevas del diseño de células solares de nanocables, incluida la célula solar teñida con nanocables de núcleo-capa; células solares de nanocables núcleo-caparazón y sus matrices con un fuerte efecto de captura de luz. El Dr. Yang introdujo el concepto de enfoque de “Ingeniería de materiales de sistemas” para resolver problemas científicos y tecnológicos tan desafiantes (Nature Mater. 2012). A principios de 2013, su grupo informó sobre el primer nanosistema completamente integrado para la división directa del agua solar.

En 2015, Yang y su equipo crearon una “hoja” sintética que es un sistema híbrido de nanocables semiconductores y bacterias S. Ovata. Los nanocables recogen la luz solar y las bacterias desencadenan el uso de dióxido de carbono y agua para completar el proceso fotosintético y producir una sustancia química específica a base de carbono como el butanol. Esta es la primera vez que se ensambla un sistema totalmente integrado para producir productos químicos de valor agregado directa y exclusivamente a partir de CO2, H2O y luz solar, y se considera ampliamente como uno de los principales avances en el campo de la fotosíntesis artificial.

Otro trabajo de amplia influencia del grupo Yang es la síntesis de nanocables superlattice de Si / Ge basados ​​en el mecanismo Vapor-Liquid-Solid (VLS). Luego, su grupo demostró claramente sus conductividades térmicas dependientes del tamaño y su rendimiento termoeléctrico mejorado. Su grupo ha descubierto que los nanocables de silicio con superficie rugosa podrían tener una figura de mérito termoeléctrico ZT ~ 0,6 a temperatura ambiente, dos órdenes de magnitud mejor que la del silicio a granel (Nature, 2008, 451, 163, patente de EE. UU. 6,882,051 y 8,729,381). Estos conjuntos de nanocables de Si son muy prometedores como materiales termoeléctricos escalables de alto rendimiento para la recuperación de calor residual en plantas de energía, refinerías y automóviles.

NIKOLAOS HATZIARGYRIOU (GRECIA)

Director, Profesor Titular de la Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA).

Nikolaos Hatziargyriou recibió el Diploma en Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la Universidad Técnica Nacional de Atenas en 1976 y los títulos de Maestría y Doctorado de UMIST, Manchester, Reino Unido en 1979 y 1982, respectivamente. Desde 1984 está en la División de Energía del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de NTUA y desde 1995 es profesor titular en Sistemas de Energía. Ha sido uno de los pioneros, si no el primero, de los conceptos de Microgrids y Smartgrids en Europa. El Prof. Hatziargyriou ha desarrollado herramientas de simulación para el análisis dinámico de microrredes en islas y técnicas avanzadas de control centralizado y descentralizado. Ha desarrollado técnicas originales de control descentralizado basadas en tecnología de agente inteligente que proporciona capacidades de “plug and play” de DER con comunicación limitada. Ha estado profundamente involucrado en probar la viabilidad de estos conceptos en entornos de laboratorio y ha dirigido y coordinado su instalación en varios proyectos piloto del mundo real en Europa. Su contribución pionera fue la operación de la primera Microrred de Europa alimentada al 100% por Fotovoltaica y baterías en la isla de Kythnos que utiliza un sistema descentralizado basado en múltiples agentes para una gestión eficiente de la carga. Ha avanzado en el estado del arte en las áreas de DER y Fuentes de Energía Renovable (RES) a través de su participación en numerosos proyectos realizados para empresas eléctricas y fabricantes en Europa, tanto para investigación fundamental como para aplicaciones prácticas.

El profesor Hatziargyriou también ha realizado un trabajo pionero en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial a los sistemas de energía. Su trabajo incluye la aplicación de árboles de decisión, redes neuronales y agrupamiento difuso para la evaluación de seguridad dinámica y de estado estable de sistemas de energía realistas, como el sistema interconectado helénico. También aplicó ideas novedosas al control de la potencia activa y reactiva. Su contribución más significativa es el desarrollo de herramientas para la evaluación dinámica de la seguridad del sistema eléctrico (DSA). Las funciones de DSA en línea desarrolladas se han aplicado a sistemas insulares con mayor penetración de energía eólica, proporcionando reglas operativas preventivas para la asignación óptima de reservas de energía activa primaria. Estas reglas garantizan un rendimiento estable de los sistemas de islas, en caso de perturbaciones seleccionadas.