Jorge Basur.-
Uruguay se prepara para que en medio de esta pandemia ser el primer país de América que realice un acto eleccionario. El mismo tendrá lugar el domingo 27 de setiembre y se renovarán todas las autoridades departamentales y municipales del país. El presente acto estaba fijado para el pasado 10 de mayo pero las condiciones sanitarias del país debido al Covid 19 llevaron a las autoridades a postergarlo para el mes de setiembre.
En un mismo acto regido por la Corte Electoral y en hojas de votación separadas, se realizarán las Elecciones Departamentales con la finalidad de elegir a los miembros de las Juntas Departamentales e Intendentes (Autoridades Departamentales), y las Elecciones Municipales, con la finalidad de elegir a los miembros de los Municipios: Alcaldes y Concejales (Autoridades Locales). El voto es obligatorio y las hojas de votación deberán ser del mismo lema partidario, bajo pena de anulación.
Cuáles son las funciones que cumplen las Juntas Departamentales y los Intendentes en Uruguay. Ejercen el Gobierno y la Administración de los Departamentos (con excepción de los servicios de seguridad pública), correspondiéndoles a las primeras las funciones legislativas y de contralor, y a los segundos las funciones ejecutivas y administrativas, mientras que los Municipios son regulados por la Ley 18.567, los Municipios (antes denominados Juntas Locales) configuran un tercer nivel de Gobierno y Administración (Local), siendo el primero de dichos niveles Nacional y el segundo Departamental. Tienen competencia propia en todos aquellos asuntos en los cuales se manifiesta un interés local, en contraposición a los intereses departamentales que son atendidos por los Gobiernos Departamentales, y a los intereses nacionales que son atendidos por el Gobierno Nacional. Atienden aquellos asuntos que le son propios dentro de su circunscripción territorial, y aquellos que la Constitución, la Ley, el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Departamentales le asignen, entre otros, los servicios de necrópolis y de recolección de residuos. Que cometidos y atribuciones tienen los Municipios. Tienen a su cargo cometidos esenciales, servicios públicos, sociales y actividades económicas. A modo de ejemplo, les compete cumplir y hacer cumplir las normas, administrar los recursos financieros y humanos a su cargo, velar por los derechos de los habitantes, atender y adoptar medidas en relación a la salud, la higiene, la protección del ambiente, la conservación de edificaciones y espacios públicos, el tránsito, el alumbrado público, el desarrollo de actividades culturales locales y la creación de ámbitos de participación social. Asimismo, colaboran con los Gobiernos Departamentales y demás organismos públicos. Los Municipios se integran por 5 miembros y los cargos son de carácter electivo. El primer titular de la lista más votada del lema más votado dentro de la respectiva circunscripción territorial, se denominará Alcalde y los restantes se denominarán Concejales. Que tareas cumple el Alcalde, preside el Municipio, dirige la actividad administrativa y ejerce, en principio, la representación del mismo. Resuelve por doble voto las decisiones en caso de empate entre los Concejales. Propone planes y programas de desarrollo local y adopta las medidas necesarias para el cumplimiento de los cometidos municipales, mientras que los Concejales colaborarán con el Alcalde en el desempeño de sus cometidos y ejercerán el control sobre las atribuciones del mismo, participando en las sesiones del Municipio. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple de sus integrantes.
El financiamiento de los municipios se hará con los fondos que les destinen los Gobiernos Departamentales, y con los recursos que les asigne el Presupuesto Nacional y están están sometidos a jerarquía ya que sus actos pueden ser recurridos ante el Intendente.
Actualmente existen 89 Municipios en todo el país y 19 jefaturas departamentales (Intendencias).
Esta semana el gobierno aprobó el protocolo elaborado por la Corte Electoral para que las elecciones departamentales previstas para el 27 de setiembre que implica el uso de tapabocas obligatorio tanto para los integrantes de la mesa como para los votantes. Según manifestó el presidente de la Corte Electoral, doctor José Arocena, en las dos semanas previas a la elección se hará una fuerte campaña de comunicación para informar a la población sobre el protocolo. Además indicó que el presupuesto destinado para los comicios es de 1.800.000 dólares, y ese monto no incluía el costo de los protocolos sanitarios, pero se están buscando formas de financiación, a través de la colaboración del Sistema Nacional de Emergencias SINAE para los tapabocas y de la petrolera estatal ANCAP para el alcohol en gel. “Tenemos obligación de gastar lo menos posible”, dijo Arocena. El Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) entregará 120.000 tapabocas de tela y 50.000 descartables a la Corte Electoral para que sean utilizados en las elecciones departamentales. Eso permitirá cubrir los barbijos para los 21.000 integrantes de las mesas de votación, los custodias y también para los votantes que vayan sin tapabocas.
Las normas del Protocolo sanitarios para las elecciones se compone de: Tapabocas. Será obligatorio su uso tanto para los integrantes de la mesa como para los votantes y delegados de los partidos políticos. Al votante que no tenga tapabocas se le dará pero el voto es obligatorio de modo que si no llegara a haber la persona votará igual.
Guantes. Los miembros de las mesas utilizarán guantes y no tocarán la credencial cívica, documento personal del votante, ni los sobres de votación. Se le pedirá al votante que deje la credencial en la mesa y luego que tome el sobre y lo coloque en la urna.
Desinfección. Antes y después de entrar al cuarto secreto, los votantes deberán higienizarse las manos con alcohol en gel y también habrá alcohol líquido en todos los circuitos.
Distanciamiento. No está previsto que haya mayor cantidad de circuitos pero sí locales más amplios para contribuir al distanciamiento físico recomendado de metro y medio a dos metros entre persona y persona. El presidente de la Corte Electoral José Arocena dijo que “seguramente” se verán colas en las calles. El horario de votación será de 8 a 19.30 con tolerancia hasta las 20 horas para las personas que se encuentren adentro de los locales. ¿Y cómo será la jornada electoral? El protocolo recomienda ventilar periódicamente las instalaciones y también planificar la limpieza y desinfección de los baños.
Además, la comisión receptora podrá disponer un lugar en la mesa donde el votante colocará la credencial cívica, o bien solicitará que la exhiba sin apoyarla sobre la mesa. Si le toman la credencial, luego deberán desinfectar las manos del votante, dice el protocolo. Para el control de identidad, el votante deberá retirarse momentáneamente el tapabocas. En cada mesa habrá un dispensador con alcohol en gel. Un cambio relevante: los votantes no cerrarán el sobre con saliva. Eso es “elemental”, ya que no es aconsejable llevar a la boca “ningún elemento que pueda generar el contagio”. ¿Y cómo se cierra el sobre? “Queda así, con la hoja dentro del sobre, y se pone en la urna. En todo caso facilitará la apertura de los sobres, que a veces se rompen. No hay riesgo de que se salga el voto porque el sobre es muy estrecho, la hoja estará bien segura, aseguro el presidente Arocena.
En relación a como se encuentra el panorama político para esta elección ya está más o menos claro que hay competencia abierta por lema en 6 departamentos de cara a las elecciones departamentales en el interior del país. Los (partidos) que se presentan son : en la capital una coalición integrada por el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente, Cabildo Abierto y el Partido de la Gente pretenderá arrebatarle al izquierdista Frente Amplio el poder que tiene desde hace 30 años en la ciudad de Montevideo.
A algo menos de mes y medio de la instancia electoral, con la campaña tomando lentamente color y calor, se perfilan tres escenarios diferentes al realizar un mapeo general de la situación.
Por un lado, contamos con 5 departamentos donde existe un claro liderazgo tanto por lema como por candidato y que, salvo acontecimientos extraordinarios, anticipan desde ya el resultado principal de la contienda Las ventajas de los lemas en estos departamentos son muy amplias (superiores a los 20 puntos) y además la definición a la interna del lema ganador está resuelta, ya sea porque existe candidatura única o porque la competencia interna es muy desigual. En esta categoría entran los departamentos de Canelones, Durazno, Flores, Artigas y Soriano.
Un aspecto en común que tienen estos departamentos es que en todos ellos los candidatos despegados del resto van por la reelección (cuatro en forma consecutiva y el restante tras una pausa obligada en el actual período) el frentista Yamandú Orsi en Canelones y los nacionalistas Carmelo Vidalín en Durazno, Fernando Echeverría en Flores, Pablo Caram en Artigas y Guillermo Besozzi en Soriano (este último intendente durante el período 2005 2015. El caso de Canelones presenta la particularidad de que el Frente Amplio podría llegar a votar proporcionalmente mejor que en Montevideo lo que sería una novedad respecto a elecciones departamentales y presidenciales previas.
Un segundo grupo de 7 departamentos se distingue por presentar una competencia virtualmente resuelta por lema pero abierta en cuanto a la competencia interna. Esto sería en los departamentos donde el Partido Nacional lidera con comodidad ante el resto de los lemas con ventajas superiores a los 20 puntos Esta es la situación observada en Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado, Tacuarembó y San José. También hay liderazgo claro por lema pero competencia interna aún no resuelta en Rivera, único bastión departamental del Partido Colorado que se encamina a mantener el gobierno en 2020 2025.
En la mayoría de estos casos, dentro de la interna partidaria, hay ventaja importante a favor de uno de los candidatos, ya sea en Maldonado (Enrique Antía), Tacuarembó (Wilson Ezquerra), Lavalleja (Mario García), San José (Ana Bentaberri) o Rivera (Richard Sander). La mayor incertidumbre, en tanto, se presenta en Treinta y Tres (muy alta paridad entre Mario Silvera y Ramón da Silva con leve liderazgo del primero), mientras que en Cerro Largo hay una situación intermedia con liderazgo de Pablo Duarte sobre José Yurramendi (ambos sucesores del intendente Sergio Botana).
El tercer y último grupo se conforma por 6 departamentos donde hay una competencia abierta entre el Frente Amplio y el Partido Nacional (en Salto también juega el Partido Colorado), todas ellas polarizadas entre dos grandes candidatos. Este es el caso de varios departamentos del litoral del país (Colonia, Río Negro, Salto y Paysandú) así como de Florida y de Rocha. En cinco de estos seis casos, la disputa principal es entre intendentes aspirantes a la reelección (Carlos Moreira en Colonia, Andrés Lima en Salto, Guillermo Caraballo en Paysandú, Oscar Terzgahi en Río Negro, Aníbal Pereyra en Rocha) y sus desafiantes.
Si se compara con el actual mapa de gobiernos departamentales, lo que se observa es que el Frente Amplio corre riesgos en todos los departamentos del interior en que gobierna excepto en Canelones. En tanto, el PN no tiene asegurado el triunfo en 2 de los 12 departamentos en que hoy es oficialismo, aunque en ambos su ventaja ante el FA es de varios puntos, es lo que marcan varias encuestas.










