En medio de la pandemia al Banco Central de Argentina le preocupa y aprueba uso del “lenguaje inclusivo”

Como dijo un gran periodista español sobre agregar la letra "a" en las profesiones para hacerlas femeninas, cabe pensar que una funcionaria que ejerce un "cargo público", pasará ahora a ser una "carga pública", que no vendría a ser lo mismo

0
228
Foto BCRA

En medio de la pandemia que se incrementa en Argentina donde este jueves se registró otro récord de contagios por coronavirus en las últimas 24 horas en el país con 7.513 nuevos infectados y llegan a 228.195 el total de personas que contrajeron el virus y con 4.251 fallecidos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió, a través de una resolución del Directorio, aprobar la Guía del Banco Central de la República Argentina para una comunicación inclusiva y reconocer el lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las comunicaciones, expedientes, formularios, documentación y producciones de la institución.

En un comunicado emitido este jueves 6 de agosto, el banco estatal, expresa: “La gestión del BCRA, en consonancia con el Gobierno nacional, ha asignado relevancia a la política de género y respeto hacia la diversidad. El primer paso fue la creación de una gerencia específica en la materia. Con ese mismo objetivo, el Directorio ha aprobado la guía para una comunicación inclusiva, incorporando una herramienta eficaz, que nos permite adoptar en los textos un lenguaje inclusivo, acorde con el plexo normativo nacional e internacional vigente“, expresó la directora Betina Stein.

La Guía fue desarrollada por la Gerencia de Comunicación Estratégica e impulsada por la Gerencia de Promoción de Políticas de Género, Resguardo del Respeto y Convivencia Laboral.

“Con la aprobación de esta Guía estaremos en una posición de avanzada en la materia. Es una herramienta excelente que nos va a ayudar a ser personas más inclusivas, más humanas, más respetuosas, más iguales. Nos va a estimular a buscar y a encontrar nuevas maneras de expresarnos ‘incluyendo y respetando’ en la redacción de textos que como los informes, dictámenes o normas suelen ser muy estructurados y rígidos”, reflexionó Claudia Berger, Vicesuperintendenta de Entidades Financieras y Cambiarías.

Con la nueva resolución, el Directorio pretende promover una comunicación que evite sesgos de género y expresiones sexistas, que no reproduzca estereotipos o situaciones de discriminación y que visibilice todas las identidades de género. El objetivo es paulatinamente migrar de la masculinización del lenguaje a la interpelación de todos los géneros, dice el comunicado oficial del BCRA.

El documento del banco agrega: “La Guía está compuesta por ejemplos concretos, sugerencias y recomendaciones, ofrece opciones para nombrar colectivos y grupos, para expresar cargos y posiciones, ejemplos sobre el uso de artículos y pronombres, formas impersonales, y recomendaciones sobre el uso de imágenes.

“La incorporación del lenguaje inclusivo es una pedagogía feminista de reconocimiento que impacta en la hegemonía del lenguaje sexista constructor de segregaciones, jerarquías y violencias. Con esta política estamos generando ámbitos de trabajo más igualitarios y previniendo violencias, especialmente, la vulneración del derecho a la identidad de género”, dijo María Celeste Perosino, gerenta de Promoción de Políticas de Género, Resguardo del Respeto y Convivencia Laboral”.

Algunas de las palabras -entre otras- que serán de uso dentro del BCRA:

Choferesa, capataza, mayordoma, oficiala, síndica, vicesuperintendenta, perita, entre varias que serán de uso dentro de la institución bancaria.

‘Cargo público’ no es lo mismo que ‘carga pública’

En un memorable discurso el periodista español, Carlos Herrera, le respondió  a  la ministra Igualdad del Gobierno de España e integrante de Podemos,  Irene Montero: «Ahora resulta que el feminismo consiste en que todas las palabras acaben “a” –dijo el comunicador–, y las que acaban en “a” de por sí mismo habrá que reforzarlas. Uno es periodista, ¿pues yo soy “periodisto” entonces? A ver, Irene, ¿esto cómo va? ¿Los hombres tenemos voces y las mujeres tenéis vozas? No consiste solo en meter la pata. Cuando uno mete la pata la recoje y se olvida. Pues no, hay que huir hacia delante. Claro, es que entonces, Irene Montera habrá que reconocer que tú no eres un cargo público, tú eres una carga pública, y como tal, y como ahora queremos ser todos muy feministas, vamos a hacer lo imposible porque nuestro lenguaje acabe en “a”. Así que esta mañana, pues haremos una programa de “radia” donde todas las noticias las cantaremos y contaré más. Y donde además, procuraremos entretenerles con todos los “titularas” que ahora mismo vamos a leer», cerraba el discurso Carlos Herrera.