Jorge Basur.-
Uruguay no es ajeno al fenómeno de violencia que sufre toda América producto mayormente del narcotráfico y esto lleva al gobierno a buscar medidas que ayuden al trabajo de las fuerzas del orden. Para eso, un sector del hoy partido de gobierno planteo en el anterior gobierno frenteamplista una reforma constitucional cuyo principal impulsor fue el senador nacionalista Jorge Larrañaga, hoy ministro del Interior. Esta reforma incluía cuatro medidas: la habilitación de los allanamientos nocturnos con orden judicial; el cumplimiento completo de las penas en casos de delitos graves; la prisión perpetua revisable para delitos gravísimos; y la creación de una Guardia Nacional integrada por dos mil militares para desempeñar funciones policiales.
La iniciativa que fue plebiscitada en las últimas elecciones nacionales, estuvo cerca de su objetivo aunque no lo alcanzó: precisaba superar el 50% de los votos para ser aprobada y logró el 46,7% más de un millón de votos.
LA NUEVA REFORMA – UNA LEY CONSTITUCIONAL
Ahora con el Partido Nacional en el gobierno y siendo su impulsor Ministro del Interior quiere reflotar la idea de implementar los allanamientos nocturnos con orden judicial como forma de combatir las bocas de venta de droga. Para ello prevé presentar un proyecto de ley constitucional.
El artículo 11 de la Constitución de la República establece: “El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley”.
Para modificarlo en el Parlamento se requiere una mayoría especial de 2/3 en cada cámara. Es decir que la propuesta deberá contar con el apoyo de legisladores del Frente Amplio, algo que por el momento parece poco probable.
Además, el proyecto de ser aprobado en ambas cámaras, tendrá que ser ratificado por la ciudadanía en un plebiscito. Esa consulta popular se llevaría a cabo el 27 de setiembre junto con las elecciones departamentales.
Esta semana, la bancada de senadores del Partido Nacional resolvió apoyar el proyecto de ley constitucional para habilitar los allanamientos nocturnos. El senador nacionalista Carlos Camy del sector del ministro del Interior Jorge Larrañaga fue el impulsor del proyecto y en rueda de prensa manifestó que su bancada le encomendó formalizar la propuesta a los socios de la coalición de gobierno y también recibir sugerencias para perfeccionar el proyecto, también se le comunicará la iniciativa a la oposición Frente Amplio (FA), ya que al ser una modificación de la Constitución precisa dos tercios de los votos para ser aprobada.
“El allanamiento nocturno sólo procederá cuando exista sospecha fundada de que se están cometiendo delitos. El mismo deberá ser registrado por un procedimiento idóneo”. Así es el final del texto sustitutivo del artículo 11 de la Constitución de la República que plantea el borrador del proyecto de ley para habilitar los allanamientos nocturnos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En la exposición de motivos de la iniciativa se menciona como antecedente un proyecto de ley interpretativa de un diputado del Frente Amplio (FA), de abril de 2012 en esa oportunidad el proyecto se enfocaba específicamente en las bocas de pasta base, interpretando que las casas que funcionan como tales no son hogares sino comercio, entonces, así sí se podrían allanar de noche. Igualmente se cita como antecedente un proyecto de ley constitucional del entonces senador, hoy diputado de la coalición Ope Pasquet, de 2012; otro del ex senador Pedro Bordaberry, en 2016, y por último, la reforma “Vivir sin Miedo” impulsada por el actual ministro Larrañaga en el 2019.
El proyecto nacionalista del senador Camy expresa además que “oportunamente a nivel del Poder Ejecutivo” durante los gobiernos del FA, “en forma reiterada el director de la Dirección Nacional de Represión y Tráfico Ilícito de Drogas y también luego director de la Policía Nacional, inspector Julio Guarteche, reclamó que se legislara autorizando el allanamiento nocturno como eficaz herramienta para el trabajo policial, principalmente contra el narcotráfico y las llamadas bocas de venta de drogas”.
Además Camy hace referencia a que estos planteos fueron acompañados por el entonces ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y el ex presidente José Mujica. El legislador en la exposición de motivos también señala que los allanamientos nocturnos son un mecanismo que estaba previsto en el artículo 136 del Código de Procedimiento Policial, “promovido por el gobierno del FA” en el 2006 durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez.
La exposición de motivos del proyecto señala también que la prohibición que está en la Constitución data del año 1830; “nació para otra realidad, que notoriamente no es la del mundo moderno y hoy no es adecuada por cuanto ahora sirve de amparo a delincuentes que hacen un inmenso aporte a la situación de inseguridad que vive el país”. “Parece razonable que el derecho debe acompañar la evolución de la sociedad, y lo que pudo ser de recibo en otras épocas de la historia hoy debe adecuarse a una nueva y cambiante realidad”, expresa el legislador nacionalista.
Por último, en el proyecto se señala que “es claro que la limitación del allanamiento nocturno apareció en el derecho público uruguayo en tiempos en que no había luz eléctrica y en los que ni cabía siquiera pensar en la posibilidad de organizaciones delictivas capaces de desafiar al mismo Estado”. “No obstante, ya no se ajusta a los tiempos presentes. Hoy, además, existen garantías del Estado democrático y de la intervención de la Justicia que permiten salvaguardar los derechos del ciudadano. En consecuencia, a esta altura, una disposición planteada para otra época está resultando un cómodo parapeto para delincuentes, y se convierte en algo muy contrario a lo que imaginó el redactor de la carta magna”.