Covid-19: Europa califica a Uruguay como “país seguro” pero… ¿España es segura para los uruguayos?

Uruguay, bajo el gobierno del nuevo presidente Luis Lacalle Pou, controló todo desde el mismo día en que se anunció el primer caso de Covid-19 y eso ha sido parte del éxito, sin embargo en España, no todo fue de acuerdo a los protocolos

0
188
Aeropuerto de Barajas, España (Foto ICN Diario)

La Unión Europea le ha otorgado una merecida distinción a Uruguay al integrarlo a la selecta lista de “países seguros” por su eficiente lucha contra el Covid-19 y le ha abierto las puertas para que los ciudadanos uruguayos puedan ingresar al espacio Schengen que incluye a las 27 naciones que la componen.

Esto posibilita que las dos grandes compañías aéreas españolas – Iberia y Air Europa- retomen sus vuelos con el país sudamericano en los próximos días.

Claramente los uruguayos tienen como destino principal a España y desde allí, quienes viajan a otros destinos europeos, realizan la conexión aérea o terrestre respectiva.

Pero el cuidado y las precauciones que ha tomado Uruguay frente a la pandemia son bastante diferentes a las que el gobierno español ha aplicado para el combate del virus.

Uruguay, bajo el gobierno del nuevo presidente Luis Lacalle Pou, controló todo desde el mismo día en que se anunció el primer caso de Covid-19 y eso ha sido parte del éxito.

España ha sido un mar de confusiones; idas y vueltas, ocultamiento de datos e ineficacia del gobierno desde el momento que siendo advertido por la OMS, permitió la realización el 8 de marzo de la marcha masiva por el Dia de la Mujer, que resultó un foco de contagios donde hasta la esposa del presidente español Pedro Sánchez y varias ministras, resultaron contagiadas.

Protocolos mal diseñados que resultaron en que la pandemia se extendiera rápidamente.

Según los datos oficiales del Gobierno de Pedro Sánchez serían 28.355 el total de defunciones en España, hasta el momento aunque otros datos dan cifras muy superiores a esa cantidad.

De acuerdo a lo que informa OKDIARIO ya hay más de 250.000 personas con el contagio y los registros del indicador europeo ‘EuroMoMo’ otorgan a España el puesto de cabeza entre las naciones que más muertes ‘no esperadas’ ha certificado, sólo seguido de cerca por el Reino Unido. Faltan 15.000 fallecidos en los balances de Sanidad.

Agrega que la suma de muertos que da el Gobierno es una cifra a todas luces inferior a la real, respaldada por diversos registros oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que calculan el número total de víctimas por encima de las 43.000.

Por otro lado la Asociación Española de Profesionales y Servicios Funerarios (Aesprof) ha publicado, a principios del mes de junio, el estudio de mortalidad real en España por la pandemia de coronavirus en el que precisa que en el país 43.985 ciudadanos perdieron la vida a causa del virus.

En el estudio participaron varias organizaciones y más de 250 especialistas. Según el Gobierno de Pedro Sánchez, en España han muerto 28.355 personas.

«Las concentraciones permitidas por el Gobierno a sabiendas y siendo conocedor de la situación que se avecinaba, como se especifica en el documento que la OMS realizó y España firmó en Noviembre de 2019, nos hace ver que los datos manejados de manera oficial no son los correctos ya que en gran medida y sobre todo en el inicio de la pandemia ya en Febrero y pese a la alerta de la UE, incubaron el virus durante cinco días (según el periodo medio detectado por los expertos), de forma que experimentaron síntomas evidente muy tarde el viernes 13 de marzo», dice el documento presentado por la Asociación Española de Profesionales y Servicios Funerarios (Aesprof).

Aesprof y cinco organizaciones más elaboraron el estudio en el que registran 43,985 muertes por coronavirus, entre el 14 de marzo y el 25 de mayo de 2020.

Por eso la pregunta que da título a este artículo: ¿España es segura para que viajen los uruguayos?