El presidente de Chile, Sebastián Piñera presentó en cadena nacional el plan económico de emergencia para solventar las consecuencias del Covid-19 en uno de los países más golpeados por la pandemia en Sudamérica.
La medida pactada por todos los sectores políticos contempla $12.000 millones para ampliar y fortalecer el Ingreso Familiar de Emergencia, incrementar la cobertura y mejorar los beneficios de los Seguros de Cesantía y asigna fondos adicionales para los municipios y para Organizaciones de la Sociedad Civil.
A esto se suma un fondo para financiar los gastos adicionales de salud necesarios para combatir esta pandemia y beneficios para familias con niños en edad preescolar.
“Estamos enfrentando la Pandemia Social que significa la peor recesión económica mundial en muchas décadas y que ha implicado profundas pérdidas y grandes retrocesos en todas las economías del mundo. Ambas pandemias, la sanitaria y la social, están golpeando duramente a la sociedad chilena y están significado grandes sufrimientos para nuestras familias”, dijo.
En esta línea el Mandatario explicó que dentro del plan se prevé una estrategia para o la recuperación del empleo, el emprendimiento, la inversión y la actividad económica después de que pase la pandemia y comience la desescalada social y económica.
“Cuando empecemos a salir de esta pandemia del Coronavirus nos encontraremos con una economía fuertemente golpeada, con altos niveles de desempleo, fuertes caídas en los ingresos y una inversión deprimida”, expresó.
Ante esto se implementará un Programa de Inversión Pública con fuerte énfasis en vivienda, agua potable, obras de regadío, plantas desalinizadoras, embalses, conectividad y logística digital, energías limpias y renovables e infraestructura crítica.
También incluye incentivos al empleo, incrementando temporalmente la cobertura de los subsidios a la contratación de jóvenes y mujeres desde el 40% actual al 60% más vulnerable, y creando un subsidio a la contratación para todos los trabajadores desempleados o con suspensión laboral.
Además contempla financiamiento para las Pymes, mejorando los beneficios del crédito, incentivos tributarios temporales a las empresas, agilización de los proyectos de inversión y aceleramiento de las concesiones, entre otros aspectos.













