Polémico: Pedro Sánchez pone de ejemplo las políticas de España para paliar la crisis en Latinoamérica

A pesar de la cuestionada conducción económica de su país y el deficitario manejo de la crisis del coronavirus por la coalición del gobierno entre socialistas y la izquierda representada por Podemos, colectividad política liderada por Pablo Iglesias, el presidente Sánchez,intenta dar consejos a otros países

0
155
Pedro Sánchez (Foto Moncloa)

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, apuesta durante una videoconferencia con líderes latinoamericanos por una respuesta multilateral a la crisis y critica que los planes de ayuda financiera se atengan a datos macroeconómicos como el PIB de los países. También ha puesto de ejemplo el escudo social impulsado en España como freno a la desigualdad.

A pesar de la cuestionada conducción económica de su país y el deficitario manejo de la crisis del coronavirus por la coalición del gobierno entre socialistas y la izquierda representada por Podemos, colectividad política liderada por Pablo Iglesias, el presidente Sánchez, en la apertura de la videoconferencia Juntos por una respuesta para América Latina y Caribe, promovida para aliviar las necesidades financieras de América Latina tras el impacto de la pandemia en el continente, ha abogado por una iniciativa conjunta que evite el desplome económico y la brecha de la desigualdad.

El acto ha concitado a los presidentes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Barbados, que ejerce la presidencia rotaria de la Comunidad del Caribe (Caricom), y también ha contado con la aportación de la búlgara Kristalina Gueorguieva, gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente del Ejecutivo español ha insistido que toda estrategia de recuperación debe circunscribirse “dentro de un desarrollo sostenible”. “No puede ser a cuenta de más desigualdad”, ha dicho. Para ello, el político español ha subrayado la necesidad de incrementar la coordinación entre países y “reforzar la respuesta multilateral a la crisis”. Sánchez ha propuesto cambiar “los marcos de referencia”, según informó la agencia Sputnik.

En su línea defendida de “apoyar cuanto antes la senda de crecimiento inclusivo y sostenible” para “no dejar a nadie atrás”, el dirigente socialista ha puesto de ejemplo las políticas sociales impulsadas por el Gobierno español, que ha calificado de “red de protección” para ayudar a las empresas (con créditos y avales del Estado), a los trabajadores (con expedientes de regulación temporal de empleo), a las familias (con la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, “que ayudará a sacar de la pobreza a 850.000 hogares en España”), un escudo social que también dota de recursos a los gobiernos regionales (que en el país tienen asumidas las competencias en materia sanitaria).

Pero en realidad mucho de lo que dijo Sánchez no se cumple de la manera fácil en que lo ha explicado, sobre todo en lo referente a la economía.

Sobre el mal manejo de la crisis del Covid-19 por parte del Gobierno español las pruebas están a la vista. Marchas y contramarchas y reconocimientos tardíos a la realidad de la enfermedad.

Mientras el gobierno español solo reconoce algo más de 28.000 muertos por la pandemia, la asociación de empresas fúnebres ha salido a desmentir las cifras oficiales con un contundente informe.

La Asociación Española de Profesionales y Servicios Funerarios (Aesprof) ha publicado el Estudio de mortalidad real en España por la pandemia de coronavirus en el que precisa que en el país 43,985 ciudadanos perdieron la vida a causa del virus.

En el estudio participaron varias organizaciones y más de 250 especialistas. Según el Gobierno de Pedro Sánchez, en España han muerto 28,109 personas.

«Las concentraciones permitidas por el Gobierno a sabiendas y siendo conocedor de la situación que se avecinaba, como se especifica en el documento que la OMS realizó y España firmó en Noviembre de 2019, nos hace ver que los datos manejados de manera oficial no son los correctos ya que en gran medida y sobre todo en el inicio de la pandemia ya en Febrero y pese a la alerta de la UE, incubaron el virus durante cinco días (según el periodo medio detectado por los expertos), de forma que experimentaron síntomas evidente muy tarde el viernes 13 de marzo», dice el documento presentado.

Aesprof y cinco organizaciones más elaboraron el estudio en el que registran 43,985 muertes por coronavirus, entre el 14 de marzo y el 25 de mayo de 2020.

En la teleconferencia donde Sánchez intentó imponer su personal punto de vista no se pueden ocultar la significativa ausencia de los países más grandes de la región, Brasil y México, así como la de Venezuela o Cuba.