Informe de la ONU denuncia la grave situación de los médicos cubanos enviados al exterior

Un informe de la ONU de noviembre de 2019 pone en evidencia la situación de los médicos cubanos en misiones sanitarias en el exterior

0
328
Médicos cubanos, cuando llegaron a Brasil (Archivo Agencia Brasil)

Un informe de las Relatorías de Trata de Personas y de Esclavitud de Naciones Unidas (ONU), deja en evidencia las graves violaciones a los derechos humanos en que incurren las misiones de médicos cubanos donde estos profesionales son explotados por el régimen de Cuba, mientras los medios de comunicación argentinos alertan  de la situación ante la intención del gobierno de Alberto Fernández de llevarlos a la Argentina.

El informe – que ofrecemos completo al final de este artículo- revela las reiteradas violaciones a los derechos humanos que ejerce el gobierno cubano durante las misiones de médicos que Cuba envía al exterior y ahora las denuncias serán elevadas para su evaluación al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El documento expresa que “Muchos médicos cubanos que trabajan en el exterior estarían expuestos a
condiciones de trabajo y de vida explotadoras, pagos salariales inadecuados. Además, muchos de estos profesionales estarían sometidos a presiones y a seguimiento por parte del Gobierno…”

Más adelante el informe revela que:

“El Gobierno de Cuba recibiría una suma de dinero de los gobiernos anfitriones y pagaría a los trabajadores una parte de dichos fondos. Sin embargo, el Gobierno de Su Excelencia retendría un porcentaje significativo del salario que los países anfitriones pagan por los profesionales cubanos que hacen parte de una misión de internacionalización. En los países donde el gobierno anfitrión paga directamente al trabajador cubano, éste debe devolver al Gobierno de Cuba un porcentaje de su salario que aumentaría al 75% o hasta el 90% de su salario mensual. En muchos casos, el salario entregado a los trabajadores médicos no permitiría vivir dignamente; además, el Gobierno de Cuba estaría “congelando” una parte del salario que los médicos pueden acceder únicamente tras su regreso al país pero,
según información recibida, muchas veces no reciben la totalidad del monto
que les corresponde;

 Los médicos trabajarían 48 horas por semana más 16 adicionales de guardia, lo
cual aumenta a un total de 64 horas semanales, muchas veces incluyendo sábados
y domingos. El exceso de horas trabajadas ilustra la explotación laboral a la cual
estarían sometidos los médicos cubanos en el exterior;

 La libertad de movimiento de los trabajadores cubanos en el país de destino
estaría restringida y bajo vigilancia por funcionarios del Gobierno;

 El derecho a la privacidad estaría limitado por el control y seguimiento efectuado
a los médicos, incluyendo la comunicación y las relaciones sostenidas con
personas nacionales y extranjeras durante las misiones de internacionalización;

El documento de la Relatoria de la ONU, ofrece datos espeluznantes sobre la situación de los médicos de Cuba en el exterior:

“Si un profesional decide retirarse del trabajo en el exterior, se califica como “abandono de misión de trabajadores civiles” bajo del Código Penal de Cuba que en su artículo 135 (1) estipula que “el funcionario o empleado encargado de cumplir alguna misión en un país extranjero que la abandone, o, cumplida ésta, o requerido en cualquier momento para que regrese, se niegue, expresa o tácitamente, a hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años”. Las mismas sanciones son aplicadas a profesionales que después de cumplir una misión en el extranjero deciden establecerse en otro país. Como
consecuencia, muchas familias están separadas lo cual tiene un fuerte impacto negativo en su bienestar. Los médicos considerados desertores no están autorizados de regresar a Cuba durante ocho años y los familiares que permanecen en Cuba estarían sujetos a señalamientos y repercusiones por parte de entidades gubernamentales. Según anunció el vicepresidente del Consejo de Estado de Ministros, Roberto Morales Ojeda en febrero de 2019, el retorno de los médicos que se quedaron en Brasil desde la descontinuación del programa Mais Médicos está autorizado. Sin embargo, muchos de los profesionales afectados temen represalias si vuelven a Cuba.

Muchos profesionales reportaron recibir amenazas regulares por parte de
funcionarios estatales de Cuba en los países de destino y mujeres médicas han
sufrido acoso sexual mientras se encontraban participando en misiones de
internacionalización”.

El informe de la ONU completo

Informe de la ONU sobre méd… by icndiario on Scribd