Chile decide aplazar para octubre plebiscito constitucional ante eventual expansión del coronavirus

“Hoy hemos llegado a un acuerdo para cambiar el calendario electoral y así poder resguardar la vida y la salud de nuestros compatriotas. Felicito a las fuerzas políticas y los 15 partidos que fueron parte de este acuerdo por estar a la altura de lo que Chile hoy día nos exige” expresó  la presidenta del Senado Adriana Muñoz

0
190
Palacio de la Moneda, sede del gobierno de Chile. (foto ICNDiario)

Representantes de 15 partidos políticos de Chile acordaron reprogramar el histórico plebiscito para realizar una nueva Constitución para el país, instancia que iba a celebrarse el 26 de abril. La medida adoptada por las autoridades del oficialismo y oposición  se debe a los efectos del coronavirus en el país, situación que prevé alcanzar una gran cantidad de contagiados para la fecha inicial del referéndum por lo que se trasladaron las votaciones para el 25 de octubre de 2020.

“Hoy hemos llegado a un acuerdo para cambiar el calendario electoral y así poder resguardar la vida y la salud de nuestros compatriotas. Felicito a las fuerzas políticas y los 15 partidos que fueron parte de este acuerdo por estar a la altura de lo que Chile hoy día nos exige”, expresó la presidenta del Senado, Adriana Muñoz.

En este contexto las fuerzas políticas argumentaron que  los chilenos pueden  decidir en las urnas sin poner en riesgo su salud, por lo que este consenso político obedece a la situación de contingencia que vive el país  respecto a que la salud de la población, asegurando que esto es la prioridad y que no había espacios para discusiones políticas.

“El primer valor que hemos puesto en esta discusión es justamente resguardar la salud de miles de chilenos. De verdad agradezco este esfuerzo, porque en política es difícil llegar a puerto con un tema tan complejo como redefinir el calendario”, dijo la senadora Muñoz.

A su vez la senadora Ximena Rincón enfatizó en que “hoy el desafío del país debe ser la salud y la vida de las personas. Ver de qué manera vamos a enfrentar los temas de las coberturas médicas y las coberturas de cesantía. La emergencia impone adecuar los calendarios electorales”.

Por su parte el senador Jaime Quintana señaló que “todo indica que el 26 de abril vamos a estar en un período de alta y rápida propagación, por lo tanto, creemos que debemos actuar con razonabilidad, buscamos radicar toda la discusión durante el transcurso del año y no dilatar bajo ninguna circunstancia”.