Como asegura el dicho popular “como en España no se vive en ningún lado”; sus playas, arquitectura, gastronomía de primera calidad y un sol eterno que se siembra en su territorio por gran parte del año constituyen un destino obligado para muchas personas de todo el mundo, lo que se ve reflejado en un nuevo récord de llegada de turistas internacionales al país ibérico en 2019.
Así lo especifica la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) y de Gasto Turístico (EGATUR) que elabora el Instituto Nacional de Estadística presentado por el Ejecutivo. El dossier señala que durante el transcurso de 2019 arribaron al país 83,7 millones de turistas internacionales generando un gasto de un 1,1% más respecto a 2018, mientras que el gasto se incrementó un 2,8%, hasta los 92.278 millones de euros.
Las positivas cifras fueron valoradas por la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver quien argumentó que pese a que el 2019 el escenario internacional estuvo marcado por una serie de dificultades esto no fue un impedimento para que España continúe siendo un líder mundial en el sector turístico logrando su séptimo récord consecutivo.
“Las buenas cifras con las que ha cerrado 2019 alcanzando un nuevo récord en llegada de turistas internacionales y en gasto y mostrando el dinamismo del turismo en un año no exento de dificultades como el Brexit y la quiebra de Thomas Cook” dijo.
En 2019, los principales mercados emisores fueron Reino Unido, con más de 18 millones de turistas internacionales, un 2,4% menos que el año anterior; Alemania, con casi 11,2 millones (-2,1%), y Francia, con 11,1 millones de turistas, (-1,2%).
Por destinos nacionales, Cataluña fue la comunidad que más turistas recibió, cerca de 19,4 millones, lo que supone un aumento del 0,8%. Le siguieron Baleares (con cerca de 13,7 millones y un descenso del 1,2%) y Canarias (con más de 13,1 millones, un 4,4% menos). Cabe destacar el crecimiento de Madrid, que en 2019 recibió 7.638.375 turistas, lo que supone un incremento del 7% respecto al año anterior.
A su vez en lo referente al gasto las comunidades autónomas de destino principal con mayor gasto total fueron Cataluña (con 21.325 millones de euros y un aumento del 4,1%), Canarias (con 16.866 millones de euros, un 1,4% menos que en 2018), y Baleares (con 14.878 millones de euros, un incremento del 0,8%). La Comunidad de Madrid destaca en este apartado, con un ascenso del 12,6% y 10.452 millones de euros.










