Inauguran monumento al explorador y descubridor ruso de la Antártida, Fabian Gottlieb Bellingshausen

Este es el segundo monumento de Bellingshausen inaugurado por el IBBA. El primero se instaló en Montevideo, la capital de Uruguay. El IBBA planea abrir el tercer monumento en Río de Janeiro: las autoridades ya lo han acordado

0
725
Monumento al navegante ruso, el descubridor de la Antártida, Fabian Gottlieb Bellingshausen (Foto cortesía Sputnik)

Fabian Gottlieb Bellingshausen cartógrafo y explorador, nació en el mes de septiembre de 1778 en la mansión Lahhentagge, condado de Ösel en la gobernación de Livonia dentro del entonces Imperio ruso.

Comenzó su servicio en la flota rusa del Báltico y luego de múltiples servicios ascendió al rango de almirante. Participó en la primera circunnavegación rusa del mundo y posteriormente se convirtió en líder de otra expedición que descubrió el continente antártico.

Luchó en la guerra ruso-turca de 1828-1829 y alcanzó el rango de vicealmirante en 1830. En 1831 publicó el libro sobre su viaje antártico, llamado Doble investigación del Océano Polar meridional y el viaje alrededor del mundo.

En este mes de enero de 2020, el monumento al explorador y descubridor ruso de la Antártida, Fabian Gottlieb Bellingshausen, ha sido inaugurado en la base antártica rusa que lleva su nombre.

El monumento está instalado en la costa de la Isla Rey Jorge (Waterloo). En la ceremonia de inauguración, a la base rusa llegaron los especialistas que trabajan en la bases uruguayas, surcoreanas y otras.

La estatua con la figura del héroe lo instaló el Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas (IBBA), en colaboración con la Expedición Antártica Rusa y el Instituto Antártico Uruguayo. El escultor de la obra ha sido el artista ruso Serguéi Leónov.

Víktor Veledin, responsable de la estación rusa dijo que “Este fue un trabajo de toda la estación. Para elegir un lugar para el monumento, en invierno se realizó un concurso”, contaron los trabajadores reunidos en la ceremonia.

Luego de construido el monumento en Zhukovski, cerca de Moscú, el largo peregrinaje del mismo fue extenso. El barco que lo transportaba hizo un círculo alrededor de la Antártida, entregando varias cargas a las bases rusas, y la base de Bellingshausen se convirtió en el punto final de la ruta, contó el presidente del IBBA, Sergey Brilev.

El trabajo preparatorio en la base tomó varias semanas. Debido a la complejidad del suelo, la base del monumento tuvo que instalarse sobre pilotes especiales. Los materiales para los trabajos de construcción fueron traídos por el avión de transporte uruguayo. “Esto confirma una vez más el carácter internacional de esta historia”, dijo el presidente del Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas (IBBA).

“Es posible que este sea el camino más largo que haya hecho cualquier monumento”, agregó Sergey Brilev.

A su vez, Brilev destaca que en los tiempos modernos, la cooperación y la buena vecindad en la Antártida es el estándar, o, más bien, un diapasón para evaluar cualquier acción conjunta internacional. Y esto a pesar del hecho de que en la Antártida hay muchos problemas sin resolver, incluidas las disputas sobre la plataforma, y ​​los intentos de algunos países de llevar a cabo una soberanía progresiva declarando zonas ecológicas especiales.

Este es el segundo monumento de Bellingshausen inaugurado por el IBBA. El primero se instaló en Montevideo, la capital de Uruguay. El IBBA planea abrir el tercer monumento en Río de Janeiro: las autoridades ya lo han acordado.

Sergey Brilev también explicó que “el IBBA ha tomado una posición de principios durante todos estos años: nosotros, a excepción de dos casos de cooperación (con el Ministerio de Cultura y los organismos gubernamentales de Uruguay), no tenemos fondos presupuestarios. Estamos haciendo proyectos para atraer dinero de patrocinadores privados”.

“Rusia tiene dos grandes contribuciones a los descubrimientos geográficos mundiales. Este es el descubrimiento y el conocimiento de Siberia y el Extremo norte, y el descubrimiento de la Antártida”, puntualizó el titular del Instituto Bering-Bellingshausen.

Señala Brilev que hoy en día los nombres geográficos rusos en los mapas internacionales a menudo aparecen entre paréntesis. Entonces, en los mapas rusos, la Isla Rey Jorge se indica con el segundo nombre entre paréntesis (Waterloo), y en los mapas extranjeros no hay nombres rusos.

“Y ahora, en el 200 aniversario del descubrimiento de la Antártida, estos nombres rusos deben ser recordados”, asevera Brilev.

El monumento en la Antártida (Foto cortesía Sputnik)