Uruguay: Debate final antes del balotaje con una definición favorable a Lacalle Pou

Un debate entre los candidatos a la presidencia de Uruguay, Luis Lacalle Pou y Daniel Martínez a pocos días de la segunda vuelta electoral, concitó la atención de los uruguayos

0
192
Debate en Uruguay (Imagen TV)

Un debate presidencial entre los dos candidatos al balotaje en Uruguay, Luis Lacalle Pou del Partido Nacional y Daniel Martínez del oficialista Frente Amplio, que tuvo momentos de controversias entre ambos postulantes a la Presidencia.

En el inicio Lacalle Pou criticó la postura del oficialismo y la guerra sucia y señaló que lamentablemente en estos días la campaña ha tomado un tinte que no le gusta “debido al nerviosismo o a la presión de algunos ante la posibilidad de alternancia en el gobierno”, dijo. “Ya no es el plan de gobierno, los errores de otros, sino sobre los derechos y la vida de los uruguayos. Amenazar, mentir, faltar a la verdad, que a los uruguayos se les van a sacar derechos, bajar las jubilaciones, los sueldos y planes no parece lógico ni justo, porque las elecciones pasan y nosotros queremos un Uruguay unido. No es necesario dividir a la población en un momento tan importante”, explicó

Daniel Martínez a su turno dijo que a los 16 años, luchó contra la dictadura, pero no dijo como lo hizo a tan corta edad.

Puntualizó que mientras fue intendente de Montevideo tuvo que aplicar formas diferentes de hacer política y gestión. “Los políticos estamos al servicio de la gente y nunca  la gente al servicio de los políticos”.

Sobre desarrollo económico y empleo Martínez expuso: “En el año 2005 había más de un 30% de pobreza, casi un 20% de desocupación, un valor de salario real que era el más bajo de los últimos 30 o 40 años. Ello implicó que el Frente Amplio tuviera que hacer una política de ordenamiento macroeconómico y microeconómico y lograr generar las condiciones para invertir y generar la esperanza y las posibilidades de todas y a todos los uruguayos”, dijo.

Añadió que había una desocupación del 20%, la bajamos a cerca del 5% y en la actualidad se encuentra en 9,5% la cual “preocupa” y por este tema se comprometió a trabajar el candidato Martínez.

Aseveró que la megainversión de UPM II asegurará a partir del año próximo unos 10.000 puestos de trabajo, pero no hizo referencia al cuestionado contrato secreto firmado entre el actual gobierno y la empresa finlandesa.

Lacalle replicó: “el déficit fiscal es de 4,9%, la inflación 8,34%, el desempleo 9,2% y hay 168.000 uruguayos que buscan trabajo y se han destruido 55.804 puestos de trabajo”, agrego que la presión fiscal “ha crecido enormemente y es la más alta de América del Sur”. “Tenemos el récord de concursos de empresa, entre 2017-2018, tenemos 6.000 empresas rurales cerradas, y la línea estratégica para salir de esta situación es que el esfuerzo no lo puede seguir haciendo los uruguayos. El gobierno gasta mucho, gasta mal y siempre recurre a los tributos a las tarifas de los combustibles”, dijo.

Lacalle manifestó que “el programa del Frente Amplio establece claramente continuar con los impuestos”.

Propuso un gobierno eficiente que ahorre para generar inversión y generar crecimiento. “Hay que sostener los puestos de trabajo y mantener el salario real”.

“Hemos elegido bajar las tarifas de los combustibles y de la luz eléctrica. Hacer una renuncia fiscal de 40 millones de dólares para apoyar a las MIPYMES que son el sostén del país y trabajar con los subsectores del agro. Trabajar con la infraestructura, puertos, hidrovía del Uruguay la caminería nacional y departamental, licitaciones espejo para ahorrar recursos y tener política de frontera”, dijo.

También señaló que Uruguay tiene que abrirse al mundo. “Uruguay paga casi 280 millones de dólares de aranceles y eso lo paga el que produce, industrializa o exporta el que bienes y servicios”.

“Yo no he logrado que se diga la verdad, que el programa de gobierno del FA establece más aumento de impuestos. Mientras que nosotros nos hemos comprometido en ahorrar 900 millones de dólares de la ineficacia del gobierno en tantos ámbitos”, remarcó.

En la parte de intercambio, Martínez señaló la “formación, y la capacitación de la gente porque de lo contrario no hay futuro”.

“Queremos capacitar o recapacitar a 80.000 uruguayos por año para que estén preparados para desarrollar trabajo con calidad”, sentenció.

Resaltó las exoneraciones impositivas para las MIPYMES, también apoyo tecnológico, facilitamiento de trámites. Destacó la importancia de la agroecología.

“Aprovechando los 22.000 productores familiares que tenemos y decenas de miles de pequeños productores rurales, ayudarlos, darles créditos blandos de forma de que logren desarrollar ese segmento la actividad agropecuaria”, indicó.

En su turno, Lacalle Pou recordó que los puntos negativos que enunció Martinez sobre lo que recibieron al abordar el primer gobierno en 2005, no eran lo negativo que éste manifestaba. El líder nacionalista dijo: “La producción global de bienes y servicios mostró un fuerte crecimiento en 2004, de 12,3% recuperando de ese modo buena parte de la caída de la actividad registrada en el 1999 y 2002. La demanda externa fue de los motores del crecimiento en 2004,  ya que el volumen exportado de bienes y servicios creció 22,7%. En particular deben destacarse los fuertes aumentos registrados en los sectores de comercio, restaurantes y hoteles, la industria manufacturera, y la actividad agropecuaria. La balanza de pagos presentó un superávit de 454 millones en el conjunto de 2004. Por su parte en los últimos meses 2004 se revirtió la tendencia descendente el ingreso medio de los hogares que  exhibió un crecimiento del 2% real. Esto lo dijo Tabaré Vázquez, Danilo Astori y los ministros del gobierno en la Rendición de Cuentas en junio del 2005. No lo dijo el presidente de la República saliente” y Lacalle agregó: “Vamos a terminar con el país fundido. Es cierto, necesidades sociales, muchas, el tendal en los créditos, el tema del endeudamiento, pero no se puede seguir con ese relato que no es cierto”, sentenció.

Explicó Lacalle que existe la “moda” en el Frente Amplio de decir que cometieron errores. “Pero no sé si lo dicen porque estamos cerca de las elecciones, o realmente hay un reconocimiento de los errores”.

“Es bueno saber si hay un arrepentimiento al decir que no iban a aumentar impuestos y tarifas y actuaron de manera contraria. Si fue un error lo de la regasificadora, destinar recursos al puerto de aguas profundas sabiendo que era inviable. Sí fue un error, una equivocación, el despilfarro en el ANCAP  o lo que ocurrió con PLUNA y dejar pasar la posibilidad de firmar un TLC con Estados Unidos en 2007 y seguir abrazados a la dictadura venezolana”, planteó Lacalle Pou.

Martínez respondió que en la Intendencia de Montevideo (cuando él estuvo como Intendente)  no puso impuestos sino que bajó la tasa general y además logró bajar el déficit, porque hay superávit y se ha hecho una inversión histórica en la Intendencia.

“No se puede decir que el año 2004 era una panacea, ni estaba todo solucionado. Hubo un avance porque salíamos del fondo del pozo, producto de políticas cerrada y fundamentalistas que habían sumergido al país en la peor crisis”, indicó.

A partir de entonces se construyó: “El crecimiento de 60% al salario real, crecimiento de las jubilaciones y diversificación productiva, pasar a ser el país más rico de América Latina y con mejor distribución”.

Lacalle dijo quedarse con las ganas de saber cómo pretende hacer el candidato del gobierno para “reducir el déficit y equilibrar las cuentas porque su programa dice que van aumentar impuestos”.

“Si uno ve cuál es el proceso de estos años, naturalmente van por más impuestos. El IRPF cobra cerca de cuatro veces de lo que estaba establecido. La gente no puede más con los impuestos”, sentenció Lacalle.

Entre los puntos bajos de Martínez fue al responder a Lacalle Pou que le reprochó que a pesar de haber prometido no subir la carga impositiva en reiteradas oportunidades, incrementaron los impuestos y que ahora el programa actual de gobierno frenteamplista anuncia que habrá subida de tarifas impositivas. Insólitamente Martínez respondió: “El programa del Frente Amplio no mandata, hace propuestas, pero el candidato decide y yo decido que los impuestos no van a variar”, dijo, dejando la incertidumbre sobre un programa que dice cosas diferentes a lo que su postulante hoy asegura.

En el bloque sobre seguridad Lacalle dijo que “la mayoría de los uruguayos cambió sus
costumbres por la inseguridad”. “Era impensado hace pocos años que el gobierno haya
abandonado la seguridad a pocos minutos de acá”, criticó. “Hay un sentimiento enorme de impunidad” y le recordó al oficialismo el incumplimiento de la promesa
electoral de Tabaré Vázquez que en la campaña del año 2014 prometió bajar un 30% las rapiñas. En tanto, insistió en que de ser electo impulsará la legítima defensa policial porque “es un clamor de los uniformados”.

Sobre la Seguridad, Lacalle habló de las acciones del gobierno del FA: “Basta de seguir con la ideología que no nos permite cumplir con la ley. Vamos a declarar la emergencia nacional. Tenemos que darle recursos a la ley de violencia de género. Es con la policía pero tiene que haber una actitud. Los uruguayos quieren un gobierno que se haga cargo”.

Luego preguntó: ¿Fue un error la liberación de presos? ¿Es un error sostener a Bonomi, el peor ministro en la historia? ¿Votar en contra de aumentar las penas a los violadores? ¿Fue un error vaciar las comisarias? ¿Es un error plantear, como lo hizo el subdirector de la Policía que la Policía retroceda para evitar algo peor? ¿Fue un error construir la cárcel de Punta de Rieles? El Frente Amplio tiene un tema ideológico con la seguridad publica y por eso no lo han solucionado”, aseveró el líder la oposición y espero que Martínez respondiera a los interrogantes planteadas.

Antes de hablar de la gran inseguridad que vive el país, Martínez dijo que se le había insultado dejándole como mentiroso en el bloque sobre economía, a lo que Lacalle respondió: “Dos cosas, el día que le quiera decir mentiroso se lo digo directamente. No se lo voy a mandar a decir” y le preguntó si entendía como un error la ley de humanización carcelaria que habilitó la liberación de presos en el primer gobierno de
Vázquez, mantener a Eduardo Bonomi en el Ministerio del Interior, y “vaciar las comisarias”.

“Vamos a estar del lado de las víctimas del delito. Aprendiendo de los errores”, agregó el candidato frenteamplista.

El candidato del FA admitió que la seguridad es un tema “prioritario” y que “como sociedad y gobierno” no se ha “sabido derrotar”. Luego agregó: “Vamos a eliminar que aquellos que reinciden puedan eliminar penas estudiando o trabajando. Aquel que decidió seguir con la delincuencia que pague sus consecuencias”, aseveró.

Lacalle Pou recordó que Martínez dijo que el programa oficialista no mandata al eventual presidente. “Uno ya no sabe qué pensar porque el Frente Amplio hace un programa y después viene el candidato y dice que no lo va a aplicar”, explicó el líder blanco.

Dijo que todo pasa por la  “capacidad de mando” y recordó la falta de controles porque el mafioso italiano “Morabito se fue caminando de la Cárcel Central”.

En el tercer bloque del debate Daniel Martínez dijo que en materia de políticas sociales “se solucionaron un montón de emergencias”. En relación a vivienda, el frenteamplista dijo que impulsará subsidios a los alquileres.

Lacalle Pou respondió con los resultados del área educativa y puntualizó que “no se controla nada” y agregó: “Después del presupuesto que han tenido, cuatro de cada diez estudiantes en Uruguay abandona la educación media”.

Martínez dijo que “Si nos pusiéramos a hablar de los gobiernos blancos habría que hablar de (Eugenio) Berrios y del (banco) Pan de Azúcar” y allí Lacalle con firmeza le replicó con una frase. “Pero si están hasta las manos ustedes. Hasta las manos y cerca tuyo”, le dijo, en relación a los hechos que están en la Justicia y a la negativa del Frente Amplio a investigar, bloqueando con su mayoría parlamenta cualquier tipo de comisión investigadora.

El rol del Estado 

El bloque del rol del Estado dio inicio con Lacalle Pou donde explicó que impulsará un “Estado presente, activo”. “No nos podemos rezagar, el crecimiento no espera. El Atlántico norte dejó de ser la zona caliente del mundo, se fue al Pacíco. Hay que tener actitud proactiva”, dijo.
A continuación Martínez señaló al candidato opositor que  “Siempre hablo bien de usted, doctor Lacalle. Lo que me da miedo es la política que usted aplica por no saber de la reducción de los US$900 millones que pueda explicar algún economista independiente sobre cómo se va a recortar” y dijo que “nadie conoce” la ley de urgencia anunciada por el líder de la oposición. “Eso es lo que nos da miedo”, sentenció el postulante del FA.
Martínez agregó que el “41% de los que trabajan en intendencias blancas son designaciones directas”.

Lacalle Pou  le devolvió el golpe y habló sobre los gastos de la Secretaría General en la administración de Daniel Martínez en la Intendencia de Montevideo que resultaron duplicados entre 2016 y 2018.
También expresó que de llegar a la presidencia, buscará el acercamiento con los gobiernos de Brasil de Jair Bolsonaro y de Argentina con Alberto Fernández.

Martínez aseveró que también hablara con Bolsonaro a pesar de tener diferencias.

“Gente cercana a Martínez hizo grandes negocios con Venezuela y en el fondo nos
comprometió”, explicó Lacalle Pou en referencia a la relación con el gobierno de Venezuela que comprometió la posición de Uruguay.

El debate fue comentado en las redes sociales y luego del mismo por analistas y politólogos en distintos programas de televisión y radio.

En lo concerniente al equipo de política de ICN Diario, el análisis del comportamiento de cada uno de los candidatos, su forma de expresión y la manera de explicar cada tema en el desarrollo del debate, dio una amplia ventaja a favor del postulante del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou