Brasil: Tribunal Supremo tiene mayoría a favor de la criminalización de la homofobia

Las entidades defienden que la minoría LGBT debe ser incluida en el concepto de "raza social", y los agresores, castigados en la forma del crimen de racismo, cuya conducta es inafianzable e imprescriptible. La pena varía entre uno y cinco años de reclusión, de acuerdo con la conducta

0
194

El Supremo Tribunal Federal (STF) formó ayer (23) mayoría de seis votos a favor de la criminalización de la homofobia como forma de racismo. A pesar del marcador de la votación, el juicio fue suspendido y se reanudará el 5 de junio.

Hasta el momento, la Corte está declarando la omisión del Congreso en aprobar la materia y determinado que el crimen de racismo sea encuadrado en los casos de agresiones contra el público LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y travestis) hasta que la norma sea aprobada por el Parlamento.

El juicio comenzó en febrero y fue retomado esta tarde con las manifestaciones de la ministra Rosa Weber y del ministro Luiz Fux, también favorables a la criminalización. Con los votos de Weber y Fux, quedó formada la mayoría con los votos de Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Luís Roberto Barroso, además del relator, Celso de Mello.

En su voto, Rosa Weber entendió que la Constitución obligó al Congreso a adoptar medidas para castigar comportamientos discriminatorios, que incluye las conductas dirigidas a la comunidad LGBT. Según la ministra, el comando constitucional no se cumple desde la promulgación de la Carta Magna, en 1988.

“La mora del Poder Legislativo en cumplir la determinación que le fue impuesta está debidamente demostrada. La existencia de proyectos de ley no aleja la mora inconstitucional, que sólo se da con la efectiva conclusión del proceso legislativo”, dijo.

Luego Fux también concordó con la tesis de morosidad del Congreso y afirmó que las agresiones contra homosexuales no son hechos aislados. “La homofobia se generalizó, aunque, cuando el STF juzgó la unión homoafectiva, las escenas de violencia explícita homofóbica disminuyeron”, dijo.

El caso es discutido en la Acción a la Directa de Inconstitucionalidad por omisión (ADO) nº 26 y en el Mandamiento de Injunción nº 4.733, acciones protocoladas por el PPS y la Asociación Brasileñas de Gays, Lesbianas y Transgéneros (ABGLT) y de las cuales son relatores los ministros Celso de Mello y Edson Fachin.

Las entidades defienden que la minoría LGBT debe ser incluida en el concepto de “raza social”, y los agresores, castigados en la forma del crimen de racismo, cuya conducta es inafianzable e imprescriptible. La pena varía entre uno y cinco años de reclusión, de acuerdo con la conducta.

En la apertura de la sesión de este jueves, por mayoría de votos, la Corte decidió continuar el juicio incluso ante la deliberación de la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) del Senado Federal, que aprobó ayer (22) la misma materia, tipificando conductas preconcebidas contra personas LGBT.

Agencia Brasil