ONU advierte que 2,2 millones de personas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han perdido sus cultivos

“Si no los apoyamos ahora, la próxima temporada podría ser extremadamente difícil para ellos especialmente para los niños que son los más vulnerables y cuya condición nutricional podría empeorar " advirtió Miguel Barreto director regional del PMA para América Latina y el Caribe

0
190

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos aseguraron que 2,2 millones de personas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han perdido sus cultivos, por lo que es indispensable que la comunidad internacional actué y recaude fondos para ir en ayuda de estas personas y sus familiares.

“Los agricultores que viven de lo que producen han comenzado a plantar este mes, muchos de ellos no tienen reservas de alimentos y corren el riesgo de perder sus cultivos nuevamente. Si no los apoyamos ahora, la próxima temporada podría ser extremadamente difícil para ellos, especialmente para los niños que son los más vulnerables y cuya condición nutricional podría empeorar ” advirtió  Miguel Barreto, director regional del PMA para América Latina y el Caribe.

De la misma forma trascendió que aproximadamente la mitad de los 1,9 millones de pequeños productores de granos básicos en América Central viven en el Corredor Seco, lugar que vio arruinada hasta el 70% de la primera cosecha de los agricultores debido al retraso de las lluvias.

“Estas familias son lo que se conoce como agricultores de subsistencia, lo que significa que cosechan y comen los alimentos que cultivan, principalmente maíz y frijoles. Si pierden un cultivo, no tendrán reservas para comer o vender hasta la próxima cosecha”, informó la ONU.

A esto se suma la aparición del fenómeno de El Niño el que eventualmente duraría hasta octubre, por lo que  existe una alta probabilidad de que este fenómeno  afecte la siembra de granos básicos durante el primer ciclo de cultivo, lo que empeorará la ya frágil seguridad nutricional y alimentaria de las comunidades a lo largo del Corredor Seco.