
El titular de los Archivos Nacionales de Estados Unidos, David Ferriero, entregó este viernes el tramo final de registros del gobierno norteamericano -recientemente desclasificados- al Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, Germán Carlos Garavano. “La ceremonia marca la finalización exitosa del Proyecto de desclasificación de los Estados Unidos para Argentina, la publicación de desclasificación de gobierno a gobierno más grande en la historia de los Estados Unidos”, explicó Ferriero.
El alto funcionario dijo que “Esto representa la etapa final de un esfuerzo histórico del gobierno de los EEUU para buscar, identificar, revisar el acceso público y proporcionar registros que arrojen luz sobre los abusos a los derechos humanos en Argentina entre 1975 y 1984. Más de 43,000 páginas de documentos de EEUU de 16 ejecutivos que proporcionaron agencias secundarias al Gobierno de Argentina”.
La Oficina del Director de Inteligencia Nacional ha publicado la colección en su totalidad, que se puede encontrar aquí: intel.gov/argentina
Los registros publicados por el Centro Nacional de Desclasificación de los Archivos Nacionales están disponibles para el público aquí: https://www.archives.gov/argentina/humanrights
En su discurso Ferriero señaló: “En 1822, Estados Unidos fue la tercera nación en reconocer la Declaración de Independencia de Argentina de España. Si bien nuestras dos naciones disfrutaron de buenas relaciones y comenzaron a comerciar, no fue hasta el 10 de julio de 1853 que nuestras dos naciones formalizaron las relaciones bilaterales con un tratado para permitir la libre navegación en los ríos Paraná y Uruguay. Este tratado, centrado exclusivamente en los derechos de navegación, llevó rápidamente a un acuerdo sobre un tratado más amplio.
Este segundo tratado, el Tratado de Amistad, Navegación y Comercio, se firmó poco después, el 27 de julio de 1853, y amplió nuestra relación para incluir acuerdos para facilitar el aumento del comercio”.
El pedido de Macri
El director de la oficina de Archivos Nacionales expresó más adelante:
“El proyecto de desclasificación de Estados Unidos para Argentina es histórico y significativo. Ha habido otros proyectos de desclasificación en el pasado. Pero esta se destaca por varias razones. Primero, el proyecto abarcó dos administraciones presidenciales. El presidente Barack Obama dirigió a las agencias para llevar a cabo este proyecto luego de recibir una solicitud del presidente argentino, Mauricio Macri. Y después de que el presidente Macri renovó su solicitud a principios de esta administración, el presidente Donald Trump ordenó que continuara”.
Ferriero relató que “el personal del Centro Nacional de Desclasificación fue apoyado por profesionales de desclasificación de varias agencias. Me gustaría dar las gracias al personal de la Fuerza Aérea, el Ejército, la CIA, la Agencia de Inteligencia de la Defensa, el FBI, el Estado Mayor Conjunto, los Servicios de la Sede de Washington en el Departamento de Defensa, la Armada, el Comando Sur de los Estados Unidos y Los Departamentos de Justicia y Estado por su labor”.
Las víctimas y quienes ayudaron a la recuperación de la memoria
Al finalizar su discurso y entregar los archivos desclasificados, Ferriero expresó:
“Hoy en día hay distinguidos diplomáticos retirados, como Tex Harris y Fred Rondon, que ayudaron a salvar vidas mientras trabajaban en el Departamento de Estado.
Mario del Carril está aquí representando a su esposa, Isabel Mignone. Su hermana fue arrestada y desaparecida en 1976. Su madre, Angélica, fue una de las fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo y su padre, Emilio, defendió los derechos humanos y la responsabilidad, incluido el testimonio en juicios. Azul Hidalgo Sola también está aquí. Su abuelo, el embajador Héctor Hildalgo Sola, fue secuestrado y desaparecido en julio de 1977.
Los registros de Tex Harris y Fred Rondon están aquí en los Archivos Nacionales. Los registros sobre Monica Mignone y el trabajo de sus padres por la justicia están aquí, al igual que los registros relacionados con la desaparición del abuelo de Azul. Ayudan a contar la historia de este período en la historia argentina, y en nuestra historia”.
Luego agregó: “Las lecciones de estos registros, y de los sobrevivientes y de aquellos que buscan la verdad y la justicia para los argentinos, son significativas y ofrecen esperanza para el futuro” concluyó el funcionario de EEUU”.
Plan Cóndor
Entre los archivos desclasificados se encuentran informes del siniestro Plan Cóndor, para la eliminación de personas opositoras de las dictaduras de Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay.
Altos funcionarios policiales de las seis dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), se reunieron en secreto en mayo de 1976 en Santiago de Chile para crear una “nueva unidad” de exterminio izquierdistas en Europa y otros países de Latinoamérica.












