Brasil: Emprendedores y la investigación científica formarán parte de la enseñanza media

Esto significa que, aún en la enseñanza media, los estudiantes podrán, por ejemplo, profundizar los conocimientos referentes al mundo del trabajo y a la gestión de emprendimientos

0
201

La nueva enseñanza media tendrá una formación más orientada al emprendedor, la investigación científica, los procesos creativos y la mediación e intervención sociocultural. Estos son los ejes que van a orientar los llamados itinerarios formativos, o sea, las actividades que los estudiantes podrán escoger. El modelo deberá ser implementado en las escuelas públicas y privadas del país hasta 2021.

Esto significa que, aún en la enseñanza media, los estudiantes podrán, por ejemplo, profundizar los conocimientos referentes al mundo del trabajo y a la gestión de emprendimientos. Además, los estudiantes dejarán la escuela sabiendo mediar conflictos y proponer soluciones a cuestiones y problemas socioculturales y ambientales identificados en sus comunidades.

Los ejes que servir de referencia para la estructuración de los itinerarios formativos están en decreto publicado el viernes por el Ministerio de Educación (MEC). Los referenciales fueron definidos por la gestión pasada de la carpeta y ya estaban disponibles en internet desde el fin del año pasado. Ahora, se hizo la publicación oficial.

Formación por la BNCC

En la nueva enseñanza media, los estudiantes de todo el país tendrán formación semejante, orientada por la Base Nacional Común Curricular (BNCC). En una escuela secundaria con 5 horas diarias de clases, esa parte ocupará el 60% de los tres años de formación, el equivalente a poco más que un año y medio. En el tiempo restante, los estudiantes podrán profundizar los estudios en itinerarios en las áreas de lenguajes, matemáticas, ciencias de la naturaleza, ciencias humanas o enseñanza técnica.

Los referenciales publicados la semana pasada servirán para orientar la elaboración de los itinerarios formativos. Por el texto, cada uno de los itinerarios deberá abordar al menos uno de los ejes estructurales, pudiendo abarcar incluso los cuatro. Es decir, un estudiante que opte por hacer, aún en la enseñanza media, un curso técnico en informática, podrá aprender cuestiones vinculadas a procesos creativos dentro de la propia área, como hacer una investigación científica relacionada a la informática y asuntos afines y cómo emprender con lo que aprendió.

“La intención es que a partir de 2021, las nuevas clases de la enseñanza media entren en las redes, sean públicas o privadas, en una nueva enseñanza media, más antenada como los niños, con esos jóvenes que hoy están en la escuela”, dijo la ex secretaria de Educación Básica del MEC Kátia Smole, que coordinó la elaboración de los referenciales.

Implementación

La publicación de los referenciales era la etapa que falta para que las redes de enseñanza elaborasen los currículos de la enseñanza media. En la red pública, eso corresponderá a los estados, responsables de la mayor parte de la oferta de la etapa de enseñanza en el país.

“La parte común [que se basará en la BNCC] es más fácil para nosotros, nos estamos organizando, los itinerarios son cosas que nunca hemos hecho, los ejes estructurantes van a dar un norte para que podamos escribirlos”, subrayó la presidenta del Consejo De la Universidad de Buenos Aires.

Cada municipio deberá ofrecer al menos dos itinerarios formativos a los estudiantes. En la escuela secundaria regular, hasta el 20% de las clases puede ser la distancia y por la noche, hasta un 30% pueden ser ofrecidos en esta modalidad.

Según Cecilia, los estados van a dialogar con los municipios para verificar las posibilidades de oferta en cada local. La elección de los itinerarios tendrá en cuenta, entre otros factores, las áreas con mayor empleabilidad en cada ciudad. “Habrá un municipio que podrá ofrecer dos itinerarios y otros que podrán ofrecer más, vamos construyendo lentamente”, agregó.

La previsión es que todos los estados concluyan hasta el final del año la elaboración de los currículos. El año que viene, los profesores serán formados para actuar en el nuevo modelo, que llegará a las aulas en 2021.

Apoyo del MEC

La construcción e implementación de los currículos caben prioritariamente a los estados, pero corresponde al MEC auxiliar a los entes federativos para que la nueva escuela secundaria salga del papel. El Consejo Nacional de Educación (CNE), que fue responsable de la aprobación tanto de la BNCC y de las directrices curriculares de la enseñanza media, también acompaña el proceso.

“Nosotros haremos el seguimiento, el apoyo, para que esa implementación pueda tener éxito en lo que está normalizado”, dijo el consejero del CNE Eduardo Deschamps, que presidió la comisión de BNCC en el consejo.

“La expectativa es que, con la implementación del nuevo modelo, la enseñanza secundaria pase a tener más sentido y ser más útil y adecuado para los jóvenes, independientemente del camino que ellos quieran seguir. Si quieren seguir para la universidad o para el mundo del mundo, trabajo, que sea una formación más vinculada al proyecto de vida que ellos tienen “, agregó Deschamps.

La semana pasada, el MEC lanzó el Programa de Apoyo a la Implementación de la Base Nacional Común Curricular, que prevé acciones como producción de materiales, cursos e impresión de documentos para discusión y formación de los currículos.

Además, la cartera va a ofrecer becas de estudios e investigaciones, considerando la disponibilidad presupuestaria-financiera, para el seguimiento de la elaboración de los currículos y formación de profesores.

Agencia Brasil