El Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Mons. Ricardo Centellas, al iniciar la 105 Asamblea Plenaria de Bolivia este 8 de noviembre, hizo un duro alegato que molestó al gobierno de Evo Morales, quien rechazó los conceptos del sacerdote.
Mons. Ricardo Centellas, señaló que “No podemos ser espectadores en el constante debilitamiento y, ojalá no, la ruina total de la democracia” y aseveró que “Hay muchos signos de arbitrariedad y abuso de poder.
Luego puntualizó:
“Tenemos que exigir que en Bolivia se respete la Constitución Política del Estado para que gocemos de las ventajas de vivir en un Estado de Derecho. ¿Cómo se pueden reclamar nuestros derechos si no existe una independencia de poderes? ¿Cómo es posible soñar con una justicia imparcial y honesta, cuando estructuralmente está organizada para ser manipulada y controlada? ¿Cómo lograr que nuestros bienes sean equitativamente distribuidos para las verdaderas necesidades de la gente?. No se puede entender que en un país pobre se malgasten millones de bolivianos en publicidad y propaganda”, cuestionó Mons. Ricardo Centellas, Presidente de la CEB.
“No alentemos las contradicciones: decir que estamos bien, mientras que la mayoría de los bolivianos experimenta la pobreza, afirmar que somos un modelo económico y no tener industrias que generen empleos dignos; ser un país plurinacional pero con acumulación y centralización de poder”.
La situación en Bolivia es tensa a pocos días del paro nacional decretado para el día 6 de diciembre, donde distintas organizaciones buscan defender el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, en el que la población votó contra la reelección del presidente de Bolivia, Evo Morales, pero que este -en una maniobra exenta de legalidad- hizo revertir en el Tribunal Constitucional (TC), para poder volver a postularse.
Centellas dijo que “hace años convocamos a superar la democracia puramente formal y profundizar la democracia participativa, basada en la defensa de la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, la asunción del bien común como fin y criterio regulador de la vida política”.
“Una democracia sin estos valores, se hace un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia, y fácilmente se vuelve una dictadura y termina traicionando al pueblo”, explicó.
Respuesta del gobierno
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, sin hacer referencia a la ilegal resolución del Tribunal Constitucional, que ignoró el referéndum del 21 de febrero de 2016, por el cual Evo Morales no puede postularse, dijo: “en Bolivia no solo que hay una democracia plena y absolutamente vigente sino que nuestros avances democráticos que se han convertido en ejemplo a nivel internacional”.
“En Bolivia, por obra y gracia del pueblo, tenemos una Constitución Política del Estado sumamente avanzada en cuanto a la vigencia de todo un catálogo de derechos individuales y colectivos”, agregó el Ministro de la Presidencia.