
El vicepresidente de los EEUU, Mike Pence durante una visita realizada al periódico estadounidense The Washington Post, aseguró que el gobierno hondureño le confirmó que la multitudinaria caravana de migrantes de Honduras que intenta llegar a su país, fue financiada por Venezuela.
Al referirse a la situación, Pence señaló que en una reunión se habló sobre la caravana de migrantes: “El presidente de Honduras (Juan Orlando Hernández) me expresó que fue preparada por grupos de izquierda hondureños, con financiación de Venezuela y enviada al norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera”, declaró.
Mientras a la caravana se siguen sumando migrantes que piensan entrar en los Estados Unidos, el Gobierno de Donald Trump anuncia que no permitirá la entrada de los migrantes a territorio norteamericano.
Migrantes comienzan a regresar a Honduras
Un contingente de 60 miembros de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) realiza labor humanitaria en Guatemala y en la frontera con ese país para apoyar a los hondureños que de forma voluntaria están retornando después de abandonar la movilización irregular.
Profesionales de la medicina, paramédicos, técnicos de información, técnicos en asistencia humanitaria y personal de logística integran el primero de tres grupos que se desplazaron a Guatemala para atender a los migrantes.
El subcomisionado de Copeco, Carlos Cordero, quien encabeza el contingente, dijo que “estaremos desde ese hermano país dando respuesta a esta misión de atender a los hondureños que han estado regresando a Honduras y pedimos a la población que pueda comunicar a sus familiares que estaremos allá para ayudarles a regresar a salvo”.
Varios de los hondureños que han regresado voluntariamente cuentan historias desgarradoras de su travesía.
“Lo más duro fue que nos perdimos en la selva como por cuatro horas con mi niña, sin comida, solo leche para ella; no sabíamos ni dónde estábamos, sentí miedo por mi hija”, relató Denys Giovany Martínez, de 19 años de edad y originario de La Ceiba (Atlántida).
Martínez, uno de los más de 800 hondureños que han sido atendidos por Copeco en la frontera con Guatemala, afirmó que “yo no me vuelvo a ir con mi niña porque el camino está duro, está demasiado duro”, y aconsejó a sus compatriotas no poner en riesgo la vida de sus hijos.
Las instrucciones del presidente de la República, Juan Orlando Hernández son puntuales: atender a los migrantes que abandonan la caravana irregular y regresan al país.
En conjunto con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), de Guatemala, Copeco instaló varios centros de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) para el monitoreo de personas y obtener las cifras de los hondureños que están retornando a la frontera de Agua Caliente y Corinto.
El titular de Conred, Sergio Cabañas, informó que los Coer se establecerán en la ciudad capital, en Quetzaltenango, Escuintla, Zacapa e Izabal; además, se instaló un puesto de Comando de Operaciones en Ayutla, municipio del departamento de San Marcos, también en Guatemala.
Cabañas explicó que en apoyo al trabajo para el retorno seguro de migrantes hondureños participarán 12 instituciones de Guatemala, entre ellas Policía Nacional Civil, Ejército, Unidad de Protección Civil, Salud y Derechos Humanos, y otras.
Un total de 3.433 hondureños han retornado al país luego de su intento fallido de viajar a los Estados Unidos en forma irregular, informó la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante que lidera la primera dama, Ana García de Hernández.
En comparecencia de prensa, en Casa de Gobierno, la Primera Dama expuso los avances en el retorno de los compatriotas que decidieron abandonar la caravana irregular y regresan a Honduras desde Guatemala y la frontera con México por medio del Plan Retorno Seguro.