Con una sala de la Asamblea General de la ONU, donde faltaron muchos de los representantes de varios países, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dio su primer discurso y mencionó el hecho de que por primera vez en la historia, una mujer latinoamericana, presida los debates de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa, poetisa y diplomática de Ecuador. “Un símbolo más de que la gobernanza global en el siglo XXI no puede entenderse sin el liderazgo de la mujer. Soy un político feminista. Este es el tiempo de las mujeres”, aseveró Sánchez pero la presidenta Espinosa no pudo escucharle ya que no estuvo presente en el discurso del mandatario español.
Con una disertación leída, la mirada de Sánchez estuvo la mayor parte del discurso dirigida hacía el papel que tenía en el atril y solo levantaba la cabeza al redondear una frase.
“Las Naciones Unidas, al igual que el proyecto europeo en el que creo que firmemente, no nacen de una utopía idealista como algunos quieren hacer ver con desdén. Nacen de la victoria sobre las fuerzas del odio, el racismo y la tiranía”, aseguró.
El presidente del Gobierno de España añadió entonces: “Este tiempo no requiere de mensajes nacionalistas o excluyentes”.
En su discurso, también se refirió a la Agenda 2030, de la que dijo “representa la actualización de ese espíritu en el que el ser humano y el planeta ocupan un lugar central” y debe asumirse “como un nuevo Contrato Social Global” que obligue a todos y vincule a las generaciones del mañana.
De esa Agenda 2030 se derivan una serie de metas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen cuestiones como la eliminación de la pobreza y la igualdad de la mujer.
El presidente del gobierno español también se refirió a la migración y declaró sentirse orgulloso de pertenecer a una sociedad “que no se ha dejado radicalizar al calor de un discurso xenófobo y basado en la cultura del miedo al diferente”.
Sánchez afirmó que España daba la bienvenida al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, que se ratificará este año en Marraquech, y agregó: Frente a la imagen de países fortaleza, de narrativas excluyentes y xenófobas, reivindicamos las ideas de solidaridad, humanidad y respeto”.
Pero advirtió que nada podrá conseguirse “si no atajamos la gran amenaza de nuestra generación: los efectos del cambio climático”.
Al finalizar su discurso, Sánchez se despidió con una cita de León Felipe, a la cual le introdujo un cambio personal: “Como dijera un gran poeta español del exilio, León Felipe. Le cito textualmente: Lo que importa no es llegar solos y los primeros, sino llegar todos y todas juntos y a tiempo”, agregándole el “todas”, para hacerla inclusiva, por lo cual ya no fue una cita textual como había anunciado.
Al retirarse de la semi vacía sala, Sánchez se marchó rápidamente sin detenerse a saludar a los miembros de la mesa que presidía las sesiones de la Asamblea General, como es de estilo.
Las imágenes de la TV de la ONU

















Cada dia más mimetizado con Zapatero. De terror!!!
Protocolo cero del okupa de La Moncloa.
La escasa cantidad de gente dejó en claro que no estaban “todas y todos”.
Comments are closed.