Por 7 votos a 2, el Tribunal Supremo (STF) decidió hoy (26) rechazar la solicitud de requerimiento judicial hecha por PSB para impedir la cancelación de los títulos de electores que no realizaron el registro por biometría en las localidades que fueron elegidos por la Justicia Electoral.
De acuerdo con la Justicia Electoral, cerca de 3,3 millones de electores no van a votar en las elecciones de octubre porque no asistieron a los centros electorales en los municipios en que hubo el proceso para identificación biométrica y otras restricciones.
En la acción, el PSB alegó que son inconstitucionales las resoluciones del TSE que disciplinaron la cancelación del título como penalidad al elector que no realizó el registro biométrico obligatorio dentro del plazo, porque resultaron en el indebido cercenamiento del derecho de votar.
El PT y el PCdoB también participaron en el proceso. Según las leyendas, el mayor número de votantes que no podrán votar está en la Región Nordeste. Para los partidos, la mayoría de los títulos cancelados son de ciudadanos humildes que no tuvieron acceso a la información para cumplir la formalidad.
Votos
La mayoría de los ministros acompañó el voto del ponente, Luís Roberto Barroso. El ministro entendió que no hay inconstitucionalidad en las normas del TSE que disciplinaron las reglas de alistamiento electoral. Según el ministro, la actualización del registro de electores es necesaria para mantener la higiene de las elecciones.
“No veo inconstitucionalidad en el modo en que la legislación y el TSE disciplinaron la revisión electoral y la cancelación del título en caso de no comparecencia para su renovación. Pienso que el TSE demostró las dificultades técnicas y el riesgo para las elecciones hace menos de dos semanas “, afirmó.
Después del voto del ponente, Alexandre de Moraes también acompañó el entendimiento sobre la validez de la cancelación. Según el ministro, los electores que no asistieron al reclutamiento, no alcanzaron un requisito básico, previsto en la Constitución, para participar en las elecciones.
“No estando alistado porque no compareció al recadastramiento, falta un requisito constitucional”, dijo Moraes.
Luiz Fux, que ya ocupó el cargo de presidente del TSE, votó a favor de la cancelación y dijo que la regulación de la biometría por el tribunal se hace para evitar fraudes, como duplicidad de títulos, votación en nombre de personas fallecidas.
“El TSE ha caminado en el sentido de mantener la higidez y la moralidad de los comicios electorales porque el pasado condena las elecciones brasileñas”, dijo.
También votaron en el mismo sentido Cármen Lúcia, Gilmar Mendes y el presidente Dias Toffoli.
Divergencias
El ministro Ricardo Lewandowski votó para autorizar a quien tuvo el título cancelado a votar. Según el ministro, el elector no puede ser impedido de votar porque no asistió al recadramiento biométrico.
“Concedo a liminar, con la experiencia, sin falsa modestia, de quien ya fue presidente del TSE, y sé que eso es factible, para que los electores que tuvieron sus títulos casados, si concurren las respectivas zonas electorales el día de la primera vuelta de las elecciones las elecciones, debidamente provistos de un documento de identificación, puedan votar manualmente, depositando sus votos en una de lona “, dijo.
El ministro Marco Aurelio también entendió que el elector no puede ser impedido de votar debido a la falta de biometría.
Demostraciones
Durante el juicio, el abogado Daniel Sarmento, representante del PSB, dijo que la leyenda defiende la inclusión política como una forma indispensable para la democracia. Según Sarmento, la imposición de barreras burocráticas no puede excluir al “elector pobre y que tiene menos acceso a la información”, y negó que la acción tenga motivaciones políticas en vísperas de las elecciones.
“Si tiene una restricción gravísima al derecho fundamental, que es central en el orden jurídico brasileño, la persona es simplemente imposibilitada de votar y ser votada, es una cantidad muy grande, el 2,4% del electorado, lo que puede hacer diferencia en los comicios, “Elección proporcional y para elecciones mayoritarias, como de presidente de la República. Las últimas elecciones fueron decididas por menos de 3.500 votos”, afirmó.
El PT y PCdoB también se manifestaron a favor de la liberación del voto de quien no realizó la biometría dentro del plazo. De acuerdo con la abogada María Claudia Bucchianeri, representante del PCdoB, el número de 3,3 millones de electores que tuvieron el título cancelado representa el 4% del electorado del Nordeste, región más afectada.
AGU
La abogada general de la Unión, ministra Gracie Mendonça, se manifestó a favor de las restricciones por entender que la seguridad jurídica de las elecciones debe mantenerse. Según la ministra, los partidos quieren apartar el cumplimiento de reglas de las elecciones, faltando 11 días para los comicios.
“El mismo costo, la misma dificultad que el elector va a enfrentar para votar, es exactamente la misma dificultad que tendría que dirigirse y someterse al proceso de revisión. No se tiene ahí que la población más desfavorecida estaría en perjuicio, de costo es la misma “, argumentó.
PGR
La fiscal general de la República, Raquel Dodge, también defendió la seguridad jurídica y dijo que, según la legislación, sólo puede votar quién realizó la alistación electoral previa o está apto para votar.
“El hecho de que alguien tenga problemas para con su alistamiento electoral y, por eso, no votar, no pone en peligro el sufragio universal, al contrario, lo protege. El alistamiento electoral cuidadoso y completo que garantiza la higiene del registro de electores y asegura universalidad del sufragio “, dijo Dodge.