En una medida insólita de un sindicato, este jueves será ocupado un centro de enseñanza secundaria de Montevideo, para evitar que se apliquen las pruebas PISA.
La medida se aplica en Uruguay que es el cuarto país con más experiencias de repetición escolar antes de que su población cumpla los 15 años.
En el sistema educativo uruguayo los estudiantes de 15 años les va peor en matemática, ciencias y lectura que al promedio de la OCDE.
En una interpretación unilateral, el sindicato del liceo 18 dice que es una evaluación “tendenciosa y funcional al mercado de trabajo y a la privatización”.
Según informa el diario El País, la privatización tiene la forma de una computadora con preguntas y respuesta de múltiple opción. Así lo entiende el núcleo sindical de este centro educativo situado en la avenida Millán. La prueba PISA, que a las 11 de la mañana de este jueves se le debería aplicar a algunos estudiantes de 15 años, “es tendenciosa, solo evalúa algunas disciplinas que son funcionales al mercado de trabajo y a la privatización”, aseguró Julio Moreira, adscripto del turno vespertino del liceo.
En definitiva para algunos docentes consultados, la medida de impedir las pruebas PISA, es una forma de seguir cayendo en el nivel educativo del país.
Las pruebas PISA
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).