El presidente de Bolivia, Evo Morales aseguró que la ocupación chilena producida tras la guerra del Pacífico en el siglo XIX, y que condujo la pérdida de territorio de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico fue apoyada por una oligarquía empresarial de Inglaterra, por lo que el pueblo chileno no tiene nada que ver en este hecho.
Ante esto argumentó que el 6 de agosto 1825 se funda Bolivia con 400 km de costa en el océano Pacífico. “Un 14 de febrero 1879, empieza invasión chilena, nos quita territorio sobre el océano. Ha sido invasión, porque hasta ese momento no hubo declaratoria de guerra”, afirmó, agregando “la invasión chilena no ha sido del pueblo, sino de oligarquías apoyadas por empresarios de Inglaterra, que querían frontera con Paraguay y salida al océano Atlántico”.
En este sentido el Mandatario explicó que su gobierno tomó la determinación de demandar al Estado chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el objetivo de recuperar los territorios- que a su juicio- pertenecen a Bolivia y que en la actualidad se encuentran bajo la jurisdicción territorial chilena.
De la misma forma recordó que gran parte de esta decisión fue debido al incumplimiento de ofrecimientos y compromisos de Chile, por lo que se llegó a esta instancia internacional a fin de que las autoridades chilenas se sienten a negociar, además de cumplir con sus compromisos en esta materia.
“Nuestra demanda es resultado del incumplimiento de ofrecimientos y compromisos de Chile. Además hubo resoluciones de OEA, donde toda América pedía salida al mar para Bolivia con soberanía, algunas firmadas por Canciller de Chile. Me di cuenta que Chile tiene política de dilación. Es por eso que decidimos ir hasta la CIJ en La Haya, para que Chile, mediante el diálogo, cumpla con sus compromisos y ofrecimientos. Estamos con la verdad y la razón”, dijo.
Las declaraciones las realizó el jefe de Estado en el marco de una conferencia que brindó el agente de Bolivia ante ese tribunal internacional, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, en el municipio de Villa Tunari, departamento de Cochabamba, donde valoró el trabajo realizado por su equipo de abogados que defienden la demanda marítima boliviana en busca de una salida soberana al océano Pacífico.
“Saludamos trabajo de nuestro equipo jurídico nacional e internacional, nuestra demanda está bien encaminada. Estamos con la razón buscando justicia. Máximo en diciembre habrá fallo de la CIJ, que deberá ser de cumplimiento, si somos Estados que reconocemos derecho internacional”, expresó.