Grupos de derechos humanos celebran liberación de campesinos acusados de masacre en Paraguay

0
409
El momento de la liberación (Foto: @Codehupy99)

Asunción, IP.- En la mañana de este viernes abandonaron la cárcel de Tacumbú tres de los campesinos condenados por la masacre de Curuguaty, ocurrida en junio de 2012, luego de que en la víspera la Cortes Suprema de Justicia anulara la condena.

Luis Olmedo, Nestor Castro y Arnaldo Quintana salieron por la puerta principal de la cárcel de Tacumbú en medio de cánticos, lágrimas y abrazos de sus familiares y activistas que llevaban seis años reclamando su liberación.

Los campesinos habían sido condenados en 2016 a penas de entre 18 y 20 años de prisión por su supuesta responsabilidad criminal en la muerte seis policías durante un procedimiento de desalojo en Curuguaty, donde también murieron 11 campesinos.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia anuló ayer jueves esta condena señalando que no existen evidencias claras para atribuir la responsabilidad personal de los acusados en los hechos, dando razón a la defensa que sostuvo esta tesis desde el inicio del juicio.

A su salida de la cárcel, Nestor Castro, afirmó que con la decisión de la Corte Suprema quedó comprado que ellos no fueron responsables del hecho criminal y reivindicó nuevamente que las tierras de Curuguaty pertenecen “al pueblo campesino paraguayo”.

Otro de los liberados, Luis Olmedo, manifestó que en estos seis años de prisión sufrieron muchos sacrificios y afirmó que se terminará de hacer justicia cuando los jueces que los condenaron vayan a la cárcel.

Rubén Villalba, condenado en principio a 30 años y beneficiado también con la resolución de la Corte, deberá sin embargo continuar en la prisión por tener condena en otra causa por invasión de inmueble. Sus defensores estiman que también podría salir libre en las próximas semanas, teniendo en cuenta que ya compurgó la mitad de la condena en esta última causa.

De este modo quedan en libertad todos los que habían sido condenados por la masacre de Curuguaty, episodio en el que murieron cinco policías y once campesinos en medio de un procedimiento fiscal policial para desalojar a labriegos que ocuparon tierras que pertenecerían al Estado.

Amnistía Internacional celebra la liberación

La resolución de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay por la que absuelve a 11 personas y ordena la liberación de cuatro campesinos que aún se encontraban en prisión, condenados injustamente por la muerte de seis policías en el contexto de un desalojo violento en el distrito de Curuguaty en 2012, representa una gran victoria para los derechos humanos, declaró Amnistía Internacional hoy.

“Tras seis años de lucha por la justicia en este terrible caso, hoy por fin celebramos la absolución de 11 personas campesinas acusadas injustamente de la muerte de seis policías, en uno de los casos que más ha conmocionado a la sociedad paraguaya y la comunidad internacional. La sentencia de la Corte es un triunfo importante para los derechos humanos en Paraguay”, dijo Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.

ONU: Comisionado de los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, saludó hoy la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay de revocar las sentencias contra 11 campesinos condenados en 2016, en el marco del renombrado caso Curuguaty.

“Saludo la decisión de la Corte Suprema de Paraguay en este emblemático caso. Sin embargo, 17 personas fueron asesinadas ese día, por lo que insto al Estado paraguayo a asegurar que se realicen investigaciones independientes e imparciales en relación a esas muertes, y a que quienes resulten responsables rindan cuentas de acuerdo a un proceso que respete todas las garantías de un juicio justo”, señaló Zeid.

El llamado caso Curuguaty hace referencia a las muertes de 11 campesinos y seis policías durante un operativo de desalojo en el departamento paraguayo de Canindeyú, ocurrido en junio de 2012. Además, unas 80 personas resultaron heridas en la oportunidad.

Al respecto, en 2016 el Alto Comisionado expresó su profunda preocupación por las condenas contra los 11 campesinos, así como por alegaciones de una presunta falta de respeto a las garantías procesales en el caso.

Del mismo modo, la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) recuerda que varios órganos de derechos humanos –incluidos el Comité de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de la ONU- y organizaciones de la sociedad civil, también han advertido sobre serias irregularidades en la investigación y el juicio.

En ese sentido, la Oficina Regional del ACNUDH insta a las autoridades paraguayas a investigar cabalmente los hechos, incluyendo las alegaciones sobre presuntas torturas y otras violaciones de derechos humanos en relación a este caso.

La ONU se congratula por la liberación de los campesinos

Mensaje de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)