Buenos Aires – 28 junio 2018
Roberto Alejandro Papaleo[1]
El Instituto de Historia de España Claudio Sánchez-Albornoz de la capital argentina acogió el pasado martes 19 de junio la presentación del libro El derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas (Faleh y Villán, dirs.), publicado por Velasco Ediciones para la AEDIDH.
El acto contó con la participación de Mariano Rodríguez Otero, profesor de Historia de España en la Universidad de Buenos Aires y director del IHE, y de Carlos Villán Duran, codirector de la obra.
Ante una nutrida concurrencia, conformada en buena parte por estudiantes de las cátedras de Historia de España e Historia Contemporánea de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González y el Instituto de Educación Superior Dra. Alicia Moreau de Justo, el Dr. Rodríguez Otero dio la bienvenida al Prof. Villán y sin más preámbulo que una afectuosa presentación, aceptada con modestia por el disertante, comenzó la charla.
En un principio fue de ida y vuelta entre el Prof. Villán y los presentes sobre cuestiones que atañen a la realidad local y que, de algún modo, los asistentes consideraban que tenía relación directa con lo acaecido en la España de los últimos setenta años. El fervor de los oyentes y la encendida juventud de algunos estudiantes llevó, en no pocos pasajes de la charla, a la intervención amistosa pero muy firme de los profesores Villán y Otero para calmar las aguas y volver a encausar la presentación.
Seguidamente, Carlos Villán desgranó ante los asistentes las líneas maestras de la publicación, haciendo foco en la paz como derecho humano fundamental centrado en la seguridad, pero avanzando sobre lo dicho en el Plenario de las Naciones Unidas de 1994 y proyectando el tema hacia el 2030 extendiendo la seguridad más allá de las naciones, a una escala global. La seguridad humana debe ser globalizada.
El Prof. Villán intentó aclarar las ideas de los asistentes poniendo blanco sobre negro al relatar el arduo trabajo que conlleva la codificación internacional del derecho humano a la paz. La concurrencia llevó los ejemplos hacia lo ocurrido con la última dictadura argentina y los juicios, las marchas y contramarchas del asunto, armando paralelismos con la transición española de finales de la década del 70 y como esto llega a interpretarse, vivirse y sentirse en nuestros días. Luego de un debate de ideas, algunas no muy claras, de los asistentes entre si y moderada por los profesores, la sala hizo un silencio reflexivo y como llevados por un hilo invisible aparecieron las dudas y preocupaciones sobre los migrantes que, día a día, siembran trágicamente las aguas del mar Mediterráneo y de cómo son tratadas las personas que logran sobrevivir a esa travesía oprobiosa, que se incrementa constantemente, en los países de «acogida».
En medio de la charla sonó el timbre que avisaba del cierre del Instituto, luego de un par de horas de presentación. Los asistentes y el disertante no quisieron irse sin un redondeo, a modo de cierre, y como era de esperar finalizó con un vivo debate en torno a los temas que recoge el libro así como sobre la actual situación política de España y los cambios de las últimas semanas.
[1] Roberto Alejandro Papaleo es ayudante de la cátedra de Historia de España del Instituto de Educación Superior Dra. Alicia Moreau de Justo (Buenos Aires).