¿Cuáles son las tecnologías que mejor apoyan la transición del buque hacia un futuro bajo en carbono? ¿Cómo pueden ser incentivados los pioneros para comenzar con las tecnologías de reducción? ¿Cómo puede la efectiva implantación de la operación “justo a tiempo” ayudar a evitar los tiempos muertos fuera de los puertos y a cortar emisiones? ¿Cómo pueden superarse las barreras financieras relacionadas con la implantación de nuevas medidas tecnológicas?
Esta y otras cuestiones están en la agenda del equipo de tareas de la Alianza mundial del sector para apoyar al sector marítimo de bajo carbono (GIA), que integra a los principales propietarios de buque y operadores, sociedades de clasificación, constructores y proveedores de motores y tecnología, proveedores de macrodatos y compañías petroleras. La
El equipo de tareas de la Alianza GIA ha progresado en varios proyectos en curso, como la validación del rendimiento de las tecnologías de eficiencia energética, la evaluación de los obstáculos en la adopción de las operaciones “justo a tiempo” de los buques y de la consiguiente reducción de emisiones que conllevaría su efectiva implantación.
También se avanzó sobre la labor relativa al estado actual de los combustibles alternativos en el sector marítimo y las barreras que obstaculizan su uso. La GIA está desarrollando un curso de aprendizaje electrónico sobre el funcionamiento energéticamente eficiente de los buques, que será lanzado este año.
En un mensaje, Peter Thompson, el Enviado Especial de las Naciones Unidas para los Océanos, subrayó la importancia de alianzas como la GIA para aportar soluciones con el fin de descarbonizar el sector marítimo, describiendo dichas alianzas como “la medicina correcta con la habilidad de brindar a la OMI un gran apoyo en la implantación de la estrategia inicial recientemente adoptada”.
La GIA es una innovadora iniciativa de la OMI de alianzas del sector público y privado, en el marco del Proyecto de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial FMAM-PNUD-OMI (proyecto GloMEEP). El proyecto GloMEEP tiene como objeto apoyar un sector del transporte marítimo eficiente desde el punto de vista de la energía y bajo en emisiones de carbono.
LJP