
Miguel Díaz-Canel Bermúdez es el nuevo presidente de Cuba. Con el 99, 83% de los votos válidos emitidos, todos del Partido Comunista, ya que en la isla están prohibidos otros partidos políticos, los diputados comunistas ratificaron este miércoles quien encabezará al Consejo de Estado durante los próximos cinco años.
Los resultados fueron dados a conocer hoy por Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, ante la recién constituida Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
También fueron ratificados Salvador Valdés Mesa como Primer Vicepresidente; Ramiro Valdés Menéndez, Roberto Tomás Morales Ojeda, Gladys María Bejerano Portela, Inés María Chapman Waugh, y Beatriz Johnson Urrutia como vicepresidentes; y Homero Acosta Álvarez como secretario.
Díaz-Canel fue el candidato único “sugerido” para el cargo por Raúl Castro.
En el acto, el nuevo presidente anunció que Raúl Castro será quien encabezará las decisiones de mayor trascendencia para Cuba.
Quién es el nuevo presidente
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (Placetas, Cuba, 20 de abril de 1960) es un ingeniero, exprofesor universitario y político cubano. Es desde ahora el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba. Es el primer líder cubano en no tener el apellido “Castro” después de la Revolución y el primer dirigente en nacer después de esta que ha alcanzado dichos puestos.
Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) desde 1997, fue primer secretario del PCC en las provincias de Villa Clara (1994-2003) y Holguín (2003-2009). Fue además ministro de Educación Superior de 2009 a 2012 así como vicepresidente del Consejo de Ministros entre 2012 y 2013.
Oriundo de la localidad de Placetas, en la provincia de Villa Clara, nació el 20 de abril de 1960. Es hijo de Aída Bermúdez, maestra normalista, y Miguel Díaz-Canel, trabajador de una planta mecánica en Santa Clara.
Graduado como Ingeniero electrónico en 1982 por la Universidad Central de las Villas Marta Abreu, comenzó su carrera profesional como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la Unidad Militar 3875, donde se mantuvo hasta 1985.6 En abril de dicho año, ingresó como profesor en la Universidad Marta Abreu, donde además se desempeñó como cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Entre 1987 y 1989 cumplió misiones internacionalistas en Nicaragua, donde fue Comisario Político de la Sección UJC del MINFAR. A su regreso, se integró como dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la provincia de Villa Clara. Elegido miembro del Comité Nacional de la UJC y posteriormente en 1991 como miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue designado segundo secretario del Comité Nacional de la UJC en 1993.
En 1994 fue designado primer secretario del Comité Provincial del Partido en la provincia de Villa Clara.7 Durante su etapa como máxima autoridad política en dicha provincia se caracterizó por impulsar importantes reformas dentro de la vida cultural en la provincia, entre ellas la apertura y apoyo al centro cultural “El Mejunje” en la ciudad de Santa Clara, el primer local en acoger espectáculos de travestismo en Cuba.8 En 2003 fue designado primer secretario del PCC en Holguín y elegido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba a propuesta de Raúl Castro.
En mayo de 2009 fue designado por el presidente como ministro de Educación Superior, donde inició una serie de reformas dentro del sector universitario. En marzo de 2012 culminó sus funciones como ministro y relevó al histórico dirigente José Ramón Fernández Álvarez como vicepresidente del Consejo de Ministros al frente de las áreas de educación, ciencia, cultura y deporte.(Wikipedia)
Como el viejo refrán: “El mismo perro con diferente collar”.
Comments are closed.