Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación en Uruguay trata temas portuarios

0
444

La Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación (CAMACOES) en el marco del Ciclo Desayunos de Consulta 2018, invitó al presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) Ing. Naval Alberto Díaz, a exponer sobre el Plan Director 2035.

Díaz manifestó que cumple con el propósito de la Administración Nacional de Puertos (ANP), de difundir el Plan Director, que fuera presentado a la comunidad portuaria en primera instancia y luego a los órganos de gobierno que se vinculan con el puerto. Resta la etapa de presentación a la Comisión de Transporte en diputados y senadores en fecha a convenir, de acuerdo a lo manifestado por el jerarca.

El Plan es una herramienta de planificación estratégica que indica el uso proyectado a 2035 de las áreas de desarrollo del puerto y que permite dar a conocer las potencialidades de extensión de la infraestructura. Es una guía de actuación para mejorar la conectividad, productividad y competitividad portuaria a nivel nacional e internacional.

Comenzó con los Objetivos y Avances del Plan, que “no es un plan de la Administración, no es el presupuesto de ANP y requiere la participación de otros actores”. Explicó que hubo antes algún Plan Director, que se contrató a una consultora, pero no fue aprobado por el Directorio, ya que hay temas que no dependen solo de ANP.

Habló sobre las fases del Plan. En la fase I se hizo el Análisis de situación y recopilación de antecedentes, en el año 2012 ANP contrató a la consultora coreana Kotra.

En la Fase II se hizo el Estudio de la demanda y capacidades. Se contrató a la Fundación Valencia Port y en la Fase III y actual, Jornadas de intercambio con la Comunidad Portuaria.
El estudio tiene un enfoque visualizando el desarrollo no por puertos sino por “Unidades de Negocio”: contenedores, carga general, pesca, graneles, pasajeros, cruceros y la estrategia asociada a los mismos.

Destacó como algo estratégico y que nos va a diferenciar en la región, la profundidad y el calado.

Habló de los ciclos de altas y bajas que se dan en los graneles,” estamos en el inicio de baja en los graneles” y de los precios y productividad muy competitivos de la cadena logística en las zonas de ANP en Nueva Palmira.

Mencionó también a la Terminal Granelera Montevideo (TGM) que consiga consolidarse como puerto Top Off de la región, en el corto plazo.

El Puerto de Fray Bentos creció mucho, dijo Díaz por la carga de madera de pino con destino a China y el dragado del Río Uruguay que aporta al crecimiento de Fray Bentos asociado a otros puertos.

Puerto de Paysandú – Granel sólido – La cadena logística por Paysandú resulta competitiva para su Hinterland. Se invertirá en nuevos equipos a partir del 2020.

Cruceros en Mvd – Se acondicionará una nueva terminal de cruceros en Montevideo para el año 2020.

Con respecto a las estrategias navieras se refirió a la concentración horizontal que se tomó en cuenta dentro del contexto que se elaboró, así como la búsqueda de economías de escala y la integración vertical de las navieras.