Universidad de Texas abre al público los archivos digitalizados de Gabriel García Márquez

0
172

El Harry Ransom Center, el centro de documentación literaria de La Universidad de Texas, en Estados Unidos, ha puesto en Internet unos 27.500 documentos con archivos del escritor colombiano Gabriel García Márquez. El portal incluye manuscritos, cuadernos, cartas y fotos, que de esta forma están disponibles para el público general.
El archivo digital de escritor colombiano Gabriel García Márquez incluye manuscritos originales de obras publicadas e inéditas, material de investigación, fotografías, libros de recortes, correspondencia, recortes, cuadernos de notas, guiones, material impreso, ephemera, y una grabación de audio de su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 1982. El archivo en línea cuenta con recurso de búsqueda de texto, y contiene aproximadamente 27.500 materiales digitalizados a partir de los documentos de García Márquez, y fue posible gracias a una subvención del Council on Library and Information Resources (CLIR). Lea más sobre la colección digital. El Harry Ransom Center también agradece la cooperación de la familia de Gabriel García Márquez.
Gabriel García Márquez inició su profesión como periodista en la década de 1940 haciendo reportajes desde Bogotá y Cartagena, posteriormente fue corresponsal extranjero en Europa y Cuba. En 1961 se estableció en Ciudad de México. A la par de su prolífica carrera como periodista, García Márquez publicó numerosas obras de ficción, entre novelas, novelas cortas y varias colecciones de cuentos y guiones. Después de la publicación de su novela Cien años de soledad en 1967, obtuvo gran notoriedad por sus obras de ficción y fue reconocido mundialmente como talentoso narrador. En 2002 publicó el primero de tres tomos de sus memorias Vivir para contarla.
Adquiridos por el Ransom Center en 2014, los documentos de la colección de García Márquez incluyen manuscritos originales, predominantemente en español, de diez libros suyos, junto con más de 2.000 piezas de correspondencia, borradores de su discurso de agradecimiento para el Premio Nobel de 1982, más de 40 álbumes fotográficos que documentan diversos aspectos de su vida a lo largo de casi nueve décadas, las máquinas de escribir Smith Corona y los computadores en los cuales escribió algunas de las obras más queridas del siglo veinte, álbumes con recortes de periódicos de América Latina y de todo el mundo que documentan meticulosamente su carrera como escritor. Muchos de estos materiales se incluyen como parte del archivo digital.