Quito, (Andes).- El presidente de la Asociación de Migrantes Retornados de Ecuador, Álex Flores, se refirió en entrevista con Andes a lo que considera que son los desafíos existentes por parte del gobierno frente a la comunidad de compatriotas que radican en el exterior o que retornaron al país.
¿Cómo sigue el aporte de los migrantes a la economía del país a través de las remesas?
En estos casi 20 años del atraco bancario que fue en el 99 (año en el que se registró una crisis financiera de grandes proporciones en Ecuador) se ha dicho mucho sobre la importancia que tuvo la comunidad migrante, que es verdad. El aporte económico fue fundamental, en los años muy duros de la economía nacional y también durante el gobierno del presidente Rafael Correa. Eso le permitió tener una inyección de capital que le ayudó a alcanzar lo que se ha logrado en ese período.
En esos 20 años de masiva migración, la comunidad migrante internacional está sumamente capacitada en el exterior, si bien la primera oferta laboral fue un trabajo precario, especialmente en Europa y Estados Unidos. Nos hemos capacitado y trabajado para grandes empresas sobre todo tecnológicas, entonces el país tiene ahí un potencial adicional a los estudiantes becarios que están en el extranjero en becas o postgrados de tercero o cuarto nivel.
¿Cuál sería el desafío del Ecuador para recibir a los migrantes para que tengan un empleo digno o abrir sus negocios?
Desde los cuatro últimos años se ha venido sufriendo por parte de la comunidad migrante en general un retroceso en las conquistas sociales del apoyo hacia los inmigrantes, especialmente en la Europa mediterránea, lo que evidencia un auge de la expansión del neoliberalismo a nivel mundial.
En el caso norteamericano peor todavía con el advenimiento de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, que difiere de lo que se ha conseguido en Ecuador que es la ley Orgánica de Movilidad Humana, la cual que no fue una ley aprobada en un año. Tuvo un camino largo y tortuoso de varios años con intentos fallidos, incluso cierto boicot de asociaciones de emigrantes, que no permitieron que esa ley salga a la luz mucho antes.
Sin embargo, se aprobó en febrero de este año y es un avance importantísimo no solo para Ecuador, sino un ejemplo para el mundo que no solo cubre a la comunidad migrante retornada y la que está en el exterior, sino que se ocupa de los refugiados, de los migrantes que están en el país.
¿Qué debería fortalecerse en la Ley para que constituya un apoyo real para los migrantes?
La ley enfoca dos puntos clave para la comunidad migrante retornada en el país y está a la expectativa la comunidad migrante en el exterior, la concesión de líneas de crédito viables a través de la banca pública, y la inclusión económica, social y en lo laboral hacia la comunidad migrante retornada, con beneficios fiscales para los empresarios que contraten a migrantes retornados. Pero que lastimosamente es una deuda pendiente del actual gobierno del presidente Lenín Moreno, porque lo que está plasmado en esos dos puntos mencionados, el presidente los ha obviado en el decreto presidencial del informe técnico que aplica la ley.
¿Cuántos migrantes retornados se considera que están en el país?
Ese es otro de los problemas. No existe ningún mecanismo técnico que permita tener una apreciación real del número de los migrantes retornados. Todas son estimaciones en base a modelos estadísticos.
Según la Cancillería, se estima en más de 70.000 personas retornadas, extraoficialmente, de acuerdo a informes de la propia Asamblea Nacional esto estaría entre 110.000 y 120.000 las personas retornadas.
No solo es el tema del número de migrantes retornados, sino la situación que está cada uno de ellos, y principalmente cuáles son las capacidades dentro del mercado laboral que existen.
Hace poco se desarrollaron dos ferias de empleo por parte del Viceministerio de Movilidad Humana, en donde lastimosamente y sin desmerecer se han ofrecido puestos de trabajo como repartidor de pizzas, como mensajero o como chofer, sin desmerecer esos trabajos. Pero con toda la experiencia internacional para emplearse en lo que se tenía afuera, mejor me quedo en el exterior, donde los salarios son muchísimo mejores para este tipo de empleos, existen muchísimas falencias todavía por pulir.
¿Y cuántos migrantes ecuatorianos se registran?
Se estima cerca de 3 millones de personas que salimos en su momento y que siguen fuera la gran mayoría, si hablamos de 3 millones y de alrededor de 110.000 retornados, la gran mayoría están afuera. Principalmente, se encuentran en Estados Unidos, España e Italia.
Ecuador es un destino de migración de inmigrantes peruanos, colombianos, venezolanos y últimamente, mucha gente de origen español están llegando al país, alrededor de 42.000 personas. Es una migración distinta son estudiantes y profesionales altamente cualificados, que debido al retroceso social en las políticas europeas no solo en cuestión migratoria, sino en general provocada por una expulsión masiva en este caso de profesionales y estudiantes y que están llegando a Ecuador a una economía sumamente estable a pesar de haber sufrido los embates de la crisis mundial en los dos últimos años, porque el Fondo Monetario Internacional ha admitido crecimiento de la economía para 2017 y que se prevé igualmente para 2018.
Vr/yp