En el Complejo do Alemão, en la zona norte de Río, el diario Voz de la Comunidad, que completa ahora en agosto 12 años, fue creado con el objetivo de comunicar las actividades ligadas a la ciudadanía, con una cobertura de ciudad para cobrar derechos y servicios. Sin embargo, con el aumento de la violencia en el lugar, los residentes pasaron a usar el WhatsApp del periódico para comunicarse sobre la ocurrencia de tiroteos que suelen ser frecuentes por allí.
“Para el relato de un morador sobre los tiroteos, la gente usa el WhatsApp, hasta para no contaminar, porque en el diario da la noticia volcada hacia el servicio de ciudadanía y la cobertura de ciudad. Para hablar de tiroteos, sólo utilizamos el WhatsApp. El complejo del alemán tiene 13 favelas. La gente tiene grupos en el WhatsApp en esas 13 favelas y ahí hace la transmisión. En WhatsApp son muchas personas pidiendo, por día, para entrar en los grupos. Es mucha gente. Nuestras redes sociales son para comunicar no sólo historias positivas dentro de la favela, sino también problemas sociales como basura, casa cayendo”, contó a la Agencia Brasil la periodista María Carolina Morganti, de 25 años, que actualmente es jefe de redacción del Voz de la Comunidad.
En el período de 12 años, el periódico se expandió y pasó a ser distribuido en otras 15 comunidades, como la Maré y la Ciudad de Dios, con informaciones dirigidas a la ciudadanía. Para María Carolina, el valor social de las comunicaciones extrapoló al nuevo medio. “La gente alerta [en el WhatssApp] los residentes por donde ir. La gente se apura. El caveirão [coche de la Policía Militar] está allí, no va. Es muy funcional. Lo que está en juego es la vida de los residentes. Es una aplicación gratuita que funciona bien “, dijo.
En el sitio Fuego Cruzado, creado para divulgar informaciones que sirven para estudios sobre dónde y cuándo ocurren los tiroteos, los datos se actualizan frecuentemente. El sitio cuenta además con la publicación de estudios hechos en sociedad con la Dirección de Análisis de Políticas Públicas de la Fundación Getulio Vargas (FGV / DAPP). La periodista Cecília Olliveira, gestora de datos del Fuego Cruzado, dijo que la utilización de las informaciones dependerá del perfil de quien accede a la página – pueden ser investigadores o la prensa, para contextualizar las cuestiones de violencia en el estado. Hay también quien busca enterarse si cerca de casa tiene un tiroteo o en alguna parte adonde va. Los datos se abren.
Aplicaciones
Según Cecilia, la sensación de inseguridad muy grande en la ciudad llevó a la gente a comunicarse más. La policía advirtió que, por eso, aumentó el número de rumores en las redes sociales. “La gente está atemorizada. Ellos realmente buscan más información sobre lo que está pasando, cómo, dónde y por qué. Tiene incluso la puerta abierta para los rumores “, agregó.
De acuerdo con la periodista, el Fuego Cruzado tiene la preocupación de chequear la información que recibe para garantizar la distribución de datos de calidad. “Tenemos varios filtros en las redes, en que conseguimos cruzar la información de más personas. Entonces, podemos hacer el cruce de informaciones y saber si tiene otras ocurrencias en la misma área. En general, cuando hay una situación así, varias personas están hablando de la misma cosa “, dijo.
Cecília Oliveira reveló que el número de descargas de la aplicación ha aumentado mes a mes y ya ha alcanzado a 95 mil personas, que pueden acompañar los datos a través del celular. En Twitter, el Fuego Cruzado tiene 5.834 seguidores, que son actualizados sobre la ocurrencia de tiroteos con base en las informaciones pasadas al sitio.
Inicio Actualidad Inseguridad: Los residentes de Río usan internet para intercambiar información sobre tiroteos