La Universidad de Panamá será centro en tecnología marítima regional

0
318

Universidad Marítima Internacional de Panamá-Imagen IMO

Por Luis Jaunsolo Portillo.-
La Organización Marítima Internacional ha anunciado que la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) ha sido seleccionada para albergar el Centro de cooperación en tecnología marítima (MTCC) para la región de Latinoamérica, en el marco de un ambicioso proyecto financiado por la Unión Europea e implantado por la OMI, cuyo objetivo es mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático.
El proyecto, que quiere establecer una red mundial de centros de cooperación en tecnología marítima (MTCC), ha seleccionado a la UMIP como institución anfitriona del MTCC de Latinoamérica tras un proceso de licitación internacional.
La universidad panameña se une así a una red que ya cuenta con centros en África, Asia y el Caribe, estos centros regionales cumplirán los objetivos del proyecto establecido de mutuo acuerdo durante un periodo de tres años, constituyendo un notable soporte a los vastos esfuerzos continuos de la OMI para garantizar la efectiva implantación y cumplimiento de las reglas mundiales de eficiencia energética para el transporte marítimo internacional.
Objetivos del Proyecto Mundial MTCC
Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques se incrementen. Los países en desarrollo, que juegan un papel significativo en el transporte marítimo internacional, a menudo carecen de los medios para conseguir mejoras en materia de eficiencia energética en ese sector.
Este proyecto, cuyo título oficial es “Creación de capacidad para la mitigación del cambio climático en el sector del transporte marítimo” incluirá a los países en desarrollo en las regiones objeto del proyecto -especialmente los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)- para implantar, de manera efectiva, medidas de eficiencia energética a través de la asistencia técnica y la creación de capacidad.
El proyecto será implantado a través de la red de MTCC, los cuales, una vez operativos, actuarán como puntos focales para:
 Mejorar la capacidad de la región mediante el trabajo con las administraciones marítimas, las autoridades portuarias, otros departamentos gubernamentales relevantes y las partes relacionadas con el transporte marítimo para facilitar el cumplimiento de las reglas internacionales sobre eficiencia energética para los buques;
 Fomentar la adopción de tecnologías y operaciones de baja emisión de carbono en el transporte marítimo a través de proyectos piloto;
 Concienciar acerca de las políticas, estrategias y medidas para la reducción de los gases de efecto invernadero y otras emisiones del sector del transporte marítimo;
 Establecer un sistema a escala experimental para la recopilación y notificación de datos sobre el consumo de carburante de los buques para mejorar la comprensión de los propietarios de buques y las administraciones marítimas a este respecto; y
 Desarrollar e implantar estrategias para sustentar el impacto de los resultados y actividades de los MTTCs más allá de los plazos del proyecto.
Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP)
La UMIP es una universidad pública y financiada por el Gobierno de Panamá. Es, por ley, la institución de educación superior oficial especializada en educación y formación marítima de la República de Panamá. Abarca todos los aspectos relacionados con el sector marítimo, incluidos todos los relacionados con el transporte marítimo, la infraestructura y los servicios marítimos y la protección de los mares, las costas y el medio ambiente.
La UMIP ha elaborado programas de formación especializada para el sector marítimo, que incluyen cursos cortos, licenciaturas, grados y maestrías. La institución también ha participado en investigaciones junto con organizaciones nacionales e internacionales, tales como la Autoridad del Canal de Panamá, el Organismo de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano.
El MTCC de Latinoamérica estará situado en el campus de la UMIP. Usará el personal, instalaciones y equipamiento informático de la universidad, que está estratégicamente localizada cerca del puerto de la Ciudad de Panamá.