
Una familia siria que fue instalada en el departamento de Salto desde hace tres años a través del programa de Reasentamiento de Personas Sirias en Uruguay, fue a la Presidencia de la República para exigir “una mejor subvención financiera e irse del país”. Meses atrás explicaron que “aunque nuestro país esté en guerra, allá se vive mejor que en Uruguay, acá es todo caro y no cumplieron con nosotros”.
No es la primera vez que se reciben las quejas de esta familia cuyos miembros han declarado a los medios conceptos tales como: “en guerra vivíamos mejor” o “ahora estamos mucho peor que antes”.
El grupo de 19 personas están acampando en la Plaza Independencia en protesta, frente al edificio de la Presidencia, luego de ser recibidos por Nelson Villarreal, secretario de Derechos Humanos.
Tiempo atrás, todas las familias sirias de refugiados habían montado campamento en el mismo lugar exigiendo más ayudas al gobierno uruguayo.
El comunicado del Gobierno: “hemos llegado hasta aquí con todos los apoyos que podemos dar”
Hoy, lunes 3 de abril de 2017, se presentó en Presidencia de la República una de las familias del Programa de Reasentamiento de Personas Sirias en Uruguay. Fueron recibidos por el Secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Lic. Nelson Villarreal.
Se trata de la familia que reside en Salto y sus reclamos son: recibir una mejor subvención financiera e irse del país.
Queremos destacar que el Programa de Reasentamiento, emerge como respuesta de un país abierto y solidario y se acotaba a dos años (octubre 2014 y octubre 2016). Luego, el Estado decidió prorrogar un año más el apoyo, con una paulatina disminución de la subvención y del acompañamiento técnico.
Durante el primer año del Programa, la familia residente actualmente en Salto, recibió 105.000 pesos por mes, combinando los dos fondos que percibían, acompañamiento técnico (para todos los aspectos de inserción social, sistema educativo, cobertura de salud), clases de español a demanda, servicio de intérprete y vivienda.
Durante el segundo año, siguieron recibiendo 70.000 pesos, acompañamiento técnico, clases de español a demanda, servicios de intérprete y vivienda. El Instituto Nacional de Colonización (INC) les concedió una chacra de 35 hectáreas para la horticultura en la Colonia Osimani Lerena de Salto, donde se encuentran actualmente.
Durante el tercer año, que es el actual, se reduce paulatinamente el fondo que se les otorga. En este momento reciben 40.000 pesos, acompañamiento técnico (una Psicóloga y un Ing. Agrónomo residentes en Salto). Se les propuso un microemprendimiento con un fondo de 3000 dólares no reembolsables para el desarrollo de un proyecto para producción de quesos pero no lo aceptaron.
Se apoyó en asesoramiento para postularse a trabajos y se coordinó con todas la redes institucionales del Estado: INEFOP, Intendencia de Salto, INC, CECAP Salto, UTU, MIDES, Programa Salto Emprende, MGAP e INMUJERES, entre otros.
El Secretario de Derechos Humanos, Nelson Villarreal, durante el encuentro les explicó que no depende de Uruguay que puedan viajar al exterior: depende de que terceros países les den la visa y los reciban. Que ellos están recibiendo de parte del Estado toda la ayuda que se les ha prometido. Esta Secretaría comprende la dificultad pero hemos llegado hasta aquí con todos los apoyos que podemos dar. Esta familia, no ha sido lo más receptiva a los aportes que les brindamos. Hay otras familias, que también deben enfrentar dificultades, que se están integrando y adaptando, realizando para esto muchos esfuerzos.
Secretaría de Derechos Humanos
Presidencia de la República










Hola el gobierno Uruguayo les dio todo pero esta gente no es agradecida los sacaron de una guerra y de pobreza pero no son agradecidos quieren mas y mas dinero es lamentable si puedo decirles que mienten los corderos que el dice que se murieron ellos mataron para vender su carne a la colonia musulmana que hay en montevideo el viejo debe irse con sus hijas para casarlas eso es lo que el quiere pero en Salto habia trabajo pero el viejo no permitia que sus hijas se mezclaran con los jovenes porque seria pecado contra dios ……mienten y mienten Aisha tiene cancer pero vive con su pareja uruguaya en la casa de la familia de el ella reclama el dinero que le daban y se lo quitaron por estar enferma pero ella trabajo …..
Manda huevos que decimos en España. Les pones casa y una vida lejos de los peligros y horrores de la guerra… ¿y se quejan? ¿que en su pais en guerra vivían mejor? Pues oye, sin problema. Nada de casa ni de dinero. En avión de vuelta a casa. Hay que joderse que desagradecidos.
Comments are closed.