Canciller Long: "Ecuador es un Estado soberano que no concede legitimidad a los informes de EE.UU."

0
121


Quito, (Andes).- El canciller de Ecuador, Guillaume Long, afirmó este lunes que su país no concede legitimidad a los informes de Estados Unidos, país, que, añadió, no tiene atribuciones para emitir juicio sobre políticas de terceros países.
“Ecuador es un Estado soberano que no concede legitimidad a los informes que publica el gobierno de los Estados Unidos”, afirmó Long en una conferencia de prensa conjunta con la ministra de Justicia, Ledy Zúñiga; con el ministro coordinador de Seguridad, César Navas, y el director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico, Paúl Villarreal.
“El gobierno de los EE.UU., como cualquier otro gobierno en el mundo, no tiene atribuciones para emitir juicios sobre las políticas de terceros países”, remarcó el Canciller, quien recordó que la posición de su país fue expresada en dos comunicados oficiales emitidos el fin de semana.
Los altos funcionarios rechazaron los recientes informes publicados por el Departamento de Estado del país norteño referido a la Estrategia Internacional sobre el Control de Narcóticos 2017, y el referido a los derechos humanos.
“El Ecuador es un país con vocación multilateralista; creemos en el derecho internacional, somos un miembro de la Organización de las Naciones Unidas y Estados Unidos no son las Naciones Unidas”, dijo el titular de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Añadió que “EE.UU. no es ni el policía del mundo, ni el juez del mundo; es un país más del sistema internacional en el que vivimos, por lo cual no tiene, vuelvo a insistir, atribuciones para emitir juicios sobre las políticas de terceros países”.
Long señaló que estos informes no coadyuvan, no mejoran ni favorecen la buena relación bilateral entre Estados, en este caso entre EE.UU. y Ecuador, y no contribuye a la necesaria cooperación entre los respectivos países para perseguir los delitos transnacionales.
En el caso del informe sobre DD.HH, expuso que EE.UU. “no tiene legitimidad moral” para pronunciarse al respecto, porque ese gobierno ha incurrido a menudo en violaciones a los derechos humanos, con acciones unilaterales estadounidenses fuera de su jurisdicción territorial y por el escaso compromiso con el sistema internacional de los DD.HH.
“Este escaso compromiso se manifiesta en la no suscripción y no ratificación de los principales instrumentos internacional en materia de derechos humanos”, y comparó la paradoja de cómo “EE.UU. no es parte, no ha suscrito, no ha ratificado un sinnúmero de instrumentos internacionales que el Ecuador sí ha ratificado, si ha suscrito en materia de derechos humanos”.
Recordó que pese a las promesas del anterior presidente estadounidense, Barack Obama, todavía ese país no cierra la cárcel de Guantánamo (en el extremo oriental de Cuba), al tiempo que mantienen políticas migratorias restrictivas contra ciudadanos migrantes con lo cual sus derechos humanos están en riesgo, mientras aplica políticas unilaterales e ilegales que atentan contra los DD.HH. contra países de América, como Venezuela y Cuba y ahora con posibles sanciones contra Nicaragua.
Por otra parte, el gobierno de EE.UU. mantiene detenidas a personas sospechosas sin fórmula de juicio y sin garantías de debido proceso en condiciones que podrían alcanzar el umbral de tortura o de tratos crueles, inhumanos o degradantes, según diferentes informes del Comité de Derechos Humanos de la ONU; además de casos de violencia policial, asesinatos selectivos con drones, además de casos de espionaje y de vigilancia masiva.
En ese orden, reiteró que el gobierno de EE.UU. solo ha suscrito tres de los nueve instrumentos principales de DD.HH. en el marco de la ONU y  no es parte de ninguna de las siete convenciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y  no obstante la sede de la Comisión Interamericana de DD:HH. Se encuentra en Washington, y además tiene vigente la pena de muerte. Apuntó que, por el contrario, Ecuador se ha convertido en un referente en este campo.
Informó que el gobierno de Ecuador hizo conocer su malestar respecto a este informe a la Embajada de EE.UU. en Quito e instó al Gobierno estadounidense a cooperar para la extradición de prófugos de la justicia ecuatoriana que radican en su país y están vinculados con casos de corrupción, entre los que citó a los banqueros William y Roberto Isaías; el expresidente del Banco Central Pedro Delgado; el exministro de Hidrocarburos Carlos Pareja Yanuzzelli y el expresidente Jamil Mahuad (1998-2000).
Precisó que en los últimos años más de 60 requerimientos de extradición planteados por Ecuador los gobiernos de Estados Unidos no han concedido ni uno solo.
Mencionó además que existe en EE.UU. un gravísimo problema de lavado de activos, en particular en el sector residencial en áreas metropolitana como Nueva York, el condado de Miami Dade, el condado de Los Ángeles, San Francisco y San Diego y parte del estado de Texas, señalados en numerosos informes, y que en ese país es, además, el principal mercado mundial de consumo de estupefacientes y no tiene clases que dar en materia de lucha contra el narcotráfico.
yp