Por Luis Jaunsolo Portillo.-
Los objetivos del X Foro y Feria PBIP Colombia 2016, pueden determinarse de acuerdo al siguiente orden:
- Identificar el estado de desarrollo de la seguridad y protección marítima y portuaria en el ámbito internacional, e intercambiar experiencias y mejores prácticas.
- Conocer de organismos internacionales especializados los escenarios de amenazas, incluidos los riesgos cibernéticos y los avances en la normatividad para incrementar la protección marítima y portuaria a nivel global.
- Identificar los avances en materia de salud ocupacional, capacitación portuaria, así como en la aplicación del convenio de trabajo marítimo.
- Conocer los avances en la prevención del medio ambiente marino, los esfuerzos en materia de sustentabilidad ambiental: en pos de Puertos Verdes y la contribución del transporte marítimo en la reducción del efecto invernadero.
- Conocer nuevas tecnologías aplicadas a la actividad marítima-portuaria y a toda la cadena de suministro del comercio exterior.
La dinámica del Foro y Feria estará determinada para satisfacer al personal que cumple funciones Marítimas y Portuarias de acuerdo al orden que sigue:
- Las conferencias estarán a cargo de Funcionarios de Organismos Internacionales, Autoridades Marítimas y Portuarias y expertos internacionales.
- Se constituirán mesas de debate, a fin de alcanzarán conclusiones y recomendaciones, en función de los siguientes ejes temáticos:
- La contribución de los puertos verdes a mejorar la eficiencia y la competitividad.
- La eficacia del Código PBIP frente a las amenazas del crimen organizado.
- El reto de los puertos.
- En la muestra comercial participarán reconocidas empresas del sector y se tendrá la oportunidad de acceder a desarrollos tecnológicos, servicio y productos, y a la formalización de alianzas estratégicas en beneficio de la protección del transporte marítimo mundial.
Debemos de recordar que las actividades de la Red PBIP Internacional, se remontan a la 1ª. Reunión de Protección Marítima y Portuaria del Puerto de Veracruz en septiembre de 2005, donde se acordó este mecanismo de cooperación técnica, para examinar aspectos de la protección marítima y portuaria, así como intercambiar información y experiencias en el marco de la implementación del Código PBIP.
La Asociación Civil Red PBIP Internacional, funciona como una organización no gubernamental (ONG) internacional, que tiene por finalidad realizar actividades dirigidas a personas con un interés común, a fin de contribuir a las aplicación efectiva de instrumentos internacionales para incrementar la seguridad y protección marítima, portuaria, y medioambiental, frente a las amenazas del mundo actual que generan preocupación en el ambiente del comercio exterior, del transporte multimodal, logístico, del turismo marítimo y de las actividades portuarias.
“La idea de contar con una Red de Cooperación Técnica surgió en 2004, a raíz de la implementación de las normas del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP).
Dicho régimen internacional, como toda cuestión novedosa, generó diversos inconvenientes entre los responsables de llevar a la práctica las medidas para prevenir actos terroristas y otras amenazas del crimen organizado que afectaran el comercio y turismo marítimos y de las actividades de los puertos.
En la reunión en el Puerto de Veracruz el año 2005, para examinar la problemática suscitada con motivo de la puesta en vigor del Código PBIP, bajo el lema “Los problemas comunes pueden transformarse en ventajas, cuando se enfrentan solidariamente”, se contó con el inestimable apoyo de las autoridades marítimas de Argentina, Uruguay, Chile, México y las autoridades portuarias de Centroamérica.
En el segundo encuentro en la ciudad de México se sumaron otras autoridades marítimas de Latinoamérica y del Servicio de Guardacostas de los EE.UU.
En esas reuniones se logró una fructífera retroalimentación, se lograron consensos sobre una serie de medidas prácticas y se acordó establecer un mecanismo de cooperación que permitiera el intercambio de información, experiencias y mejores prácticas para lograr entornos seguros y protegidos que facilitaran el desarrollo normal de la actividades del comercio exterior a través de la actividad de los puertos y del transporte marítimo.
A partir del año 2007 se inician los Foro PBIP: Puerto La Cruz-Venezuela (2009), Cancún-México (2008), Cartagena-Colombia (2009), Veracruz-México (2010), Lima-Perú (2011), La Paz-México (2012), Bahía Blanca-Argentina (2013), Panamá-Panamá (2014), Mérida-México (2015); que han contado como anfitriones a las autoridades marítimas y portuarias de los respectivos países y con la inestimable participación de funcionarios de la Organización Marítima Internacional (IMO), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), Comisión Interamericana de Puertos (CIPOEA), Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE-OEA), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) y la Fundación Philippe Cousteau ,“Unión de los Océanos”.
Una delas lineas mas débiles que en he podido encontrar es que la dinámica de los puertos y los buque es de cambios volátiles del personal para hacer competitivo le mercado delegando en terceros responsabilidades de protección marítima que por ser el eslabón mas débil de la cadena no reciben una buena capacitación de PBIP orientada a sus competencias y se siguen formando bajo los mismos conceptos si haber evolucionado en materia académica mas aun que en colombia cualquier persona que tenga un curso de PBIP se convierte en Instructor Universal.
las deficiencias comunes y trasversales están orientadas a la capacitación que no es acorde a la demanda y la responsabilidad desconociendo la experiencia mas aun cuando los entes de control no se alinean a las recomendaciones generales de la OMI y convierten esto en un negocio particular y de exclucion social y academica
Comments are closed.