Después de cuatro años, Santos logró un histórico acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC), el que sin embargo fue rechazado por los colombianos en un plebiscito el fin de semana próximo pasado.
Los ciudadanos de diferentes países, en reducido lapso, han rechazado a través del voto diferentes temas que fueron plebiscitados y cuyo resultado ha causado el asombro Internacional, como ser: el acuerdo de paz en Colombia; la separación del Reino Unido de la Unión Europea; la aprobación de una constitución tailandesa que restringe la democracia; en Hungría, el respaldo de un proyecto del gobierno para restringir la entrada de refugiados, etc.
Dichos comicios, trajeron aparejados cambios contrarios a los esperados por los gobernantes, iniciando crisis políticas en algunos casos, pero todos obteniendo el siguiente resultado: dejar claro que la democracia directa puede llegar a ser peligrosa para los intereses políticos aparentemente lógicos.
Varios estudios han encontrado que dichos plebiscitos pueden llegar a ser volátiles y no solo dependen de los compromisos entre las partes negociadoras, como pasó en Colombia.
Se debe de tener en cuenta que los votantes en muchos casos deben decidir con poca o nula información, obligándolos a decidir en base a mensajes poco claros por la clase política, que llegan a crear una duda razonable y no el proceso esperado por los votantes.
Estos mecanismos de participación, evidentemente, nos deberían enseñar a ser escépticos ante resultados publicitados como vencedores antes de que el Pueblo decida.
En relación a Colombia determinamos dos errores muy importantes del Presidente Santos que determinaron su derrota:
– Lograr el acuerdo de paz en el último año siguiendo los tiempos del Comité Noruego del Nobel, lo cual fue aprovechado por las FARC, para lograr beneficios casi impensados al comienzo de las negociaciones.
– No sumar a las negociaciones al Ex Presidente Alvaro Uribe, su archienemigo, el cual debió finalmente sumar a las negociaciones luego de la triste derrota y de un acto multitudinario con la presencia de mandatarios y representantes diplomáticos del mundo en Cartagena de Indias.
– Manifestaba Juan Manuel Santos: “Al terminar este conflicto, termina el último y el más viejo conflicto armado del Hemisferio Occidental. ¡Por eso celebra la región y celebra el planeta! Porque hay una guerra menos en el mundo. ¡Y es la de Colombia!”
Finalmente agregar que el Premio Nobel de la Paz ya tenía el nombre del Presidente Santos antes de su inesperada derrota.
Al respecto hoy manifestaba: “Esta honrosa distinción no es para mí, es para todas las víctimas del conflicto. Juntos ganaremos el premio más importante de todos: LA PAZ”