Editorial: La Paz en Colombia

0
369

 (Foto SIG)
(Foto SIG)
A través de un comunicado, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), anunció su compromiso para iniciar el proceso de entrega de bienes y reparación económica a las víctimas, cumpliendo de esa forma, parte de lo pactado en el acuerdo de paz con el Gobierno Nacional y que este domingo los colombianos deberán decidir con su voto si respaldan o no.
Nuevamente y como la historia lo marca el Pueblo tiene la palabra, pero no dejará de preguntarse: ¿sobre qué bases se ejecutará dicho procedimiento?
La afirmación de las FARC: “Procederemos a declarar ante el gobierno los recursos monetarios y no monetarios que han venido conformando nuestra economía de guerra”, quien las controlara, donde se encuentra el registro de dichos bienes, donde se encuentran los depósitos de las presuntas fortunas producto del narcotráfico: ¿en Colombia o en el exterior?
El fiscal general colombiano, Néstor Humberto Martínez Neira, recordaba que el Acuerdo de Paz obliga a los miembros de las FARC a decir toda la verdad sobre sus actividades en la guerra, y esto pasa por entregar cualquier tipo de bien de origen ilícito, pero bien sabemos que en una negociación ambas partes deben ceder, pero y el Pueblo, los Ciudadanos, realmente están convencidos de lo pactado.
¿Podrá la supuesta alegría de la paz ocultar tamañas dudas? y simplemente conformarse con eslóganes como: ‘Estar gozosos de tener un país que quiere la Paz’; algo un poco trillado, pues, ¿quién no desea la paz para su Patria luego de ser robada y violada por la violencia más absurda y cobarde que siempre se ocultó en el terror y en las mieles del dinero producto del narcotráfico?
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, manifestó: ” que se va a perseguir los bienes que puedan haber sido adquiridos ilícitamente, también la justicia ordinaria tiene una tarea en ese propósito, la Fiscalía, la jurisdicción ordinaria, los jueces, y la Corte, y eso es absolutamente normal”, menuda tarea para dichos funcionarios.
¿Queda claro lo del inicio, por qué se divulga por las FARC: “que, de manera totalmente libre, acogiéndonos al principio de la buena fe y con la intención de cumplir lo que acá manifestamos, Etc., Etc., Etc…”?
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que el gobierno norteamericano no está preparado aún para sacar a la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de su lista de organizaciones terroristas, “estamos claramente preparados para revisar y hacer valoraciones en la medida en que ocurran los hechos”, lo cual es lógico ante el cumulo de temas prendidos con alfileres entre el Gobierno Colombiano y las FARC.
“La palabra paz queda herida con la elevación del grupo terrorista de las FARC a la condición de socio del Estado”, dijo Uribe en su pronunciamiento, en el que reprochó que los miembros de esa guerrilla, que considera responsables de delitos de lesa humanidad, “no vayan ni un solo día a la cárcel” y además puedan ser elegidos para cargos políticos.
“Estos premios al delito generan nuevas violencias”