Ban Ki-moon pide transformar el mundo “para mejor” con ciudades sostenibles, en Hábitat

0
169

30351547976_5172c13470_k
Quito,  (Andes).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó este lunes “a transformar nuestro mundo para mejor” al inaugurar en Ecuador la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible ‘Hábitat III’, donde se refirió a las consecuencias que podría padecer la humanidad de no tomar cartas en la planificación urbana.
“Transformemos nuestro mundo para mejor”, alentó el titular de la ONU en la primera jornada de los debates de esta cita, quien preside el Jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, en su condición de mandatario anfitrión.
En el Ágora de la Casa de la Cultura, sede de Hábitat III, donde se producen los debates de esta jornada inicial, Ban se refirió a las consecuencias de los asentamientos urbanos sin planificar, donde viven las personas en condiciones precarias, sin servicios básicos y proclives a ser blanco de la delincuencia, y observó que en la actualidad viven en las ciudades 1. 400 millones personas más que hace dos décadas.
Recordó que en esta jornada es el Día Mundial contra la Pobreza y señaló que también las ciudades deben ser concebidas para erradicar este flagelo ya que a menudo este se apodera de quienes viven en estos lugares, sin que sean respetados sus derechos humanos, con ausencia de un empleo decente y con problemas de acceso al servicio de energía, por ejemplo.
Por su parte, el presidente de Ecuador llamó la atención de dos problemas fundamentales existentes en el mundo, en su opinión, como son la debilidad de los gobiernos locales y la especulación de los suelos, y cuestionó cómo esta última no es rechazada en el mundo y sí la que tiene que ver con los alimentos.
Afirmó que en todo caso la ganancia por la especulación de los suelos es “ilegítima” e incluso “inmoral”, si es que se manejó información confidencial, y adelantó que en las próximas semanas enviará un proyecto de ley a la Asamblea Nacional para que ‘ilegítima plusvalía’ pase a manos de los municipios, uno de los pasos más revolucionarios que se habrá dado desde el gobierno de la Revolución Ciudadana, ya que una de las principales restricciones es la especulación con los suelos urbanos.
“Esperamos el decidido compromiso de los países miembros para cumplir las metas en los próximos 20 años”, señaló al augurar un buen desempeño de esta magna cita y la utilidad de sus resultados. A su turno, Peter Thompson, presidente del 71 período sesiones de la Asamblea General de la ONU, afirmó que el movimiento de personas es uno de los desafíos del siglo XXI.
“La Nueva Agenda Urbana (NAU) abre las puertas a una nueva etapa de prosperidad y esperanza para el futuro. Nuestras ciudades se han convertido en el principal motor de desarrollo y prosperidad y también de la mayor parte de los nuevos empleos que se están generando”, señaló.
Sin embargo, acotó que el análisis desde la primera Conferencia de Hábitat, en Vancouver (1976) revela que las prácticas urbanas actuales aún persisten grandes problemas de sostenibilidad, de ahí la importante de la NAU que deberá ser adoptada en Quito, ya que aboga por un nuevo modelo que promueva la equidad y la sostenibilidad.
Citó que unas 1.000 millones de personas viven en condiciones extremas, sin agua potable, y consideró que el mundo está a tiempo para hacer de la urbanización una estrategia para el desarrollo.
Llamó a abordar la urbanización “no como un gasto sino como una inversión de futuro” y como una estrategia de transformación social, que genera empleos y oportunidades y afrontar el reto más importante en los próximos años y es el de conseguir una generación masiva de empleos para una población creciente en todo el mundo, con una preponderancia de la población joven.
Para Jean Clos, secretario ejecutivo de ONU para Hábitat III, esta Conferencia es un aporte a “la imperiosa necesidad de un diálogo reforzado entre el Gobierno central y los gobiernos locales”.
Entre los participantes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se refirió a los esfuerzos de su país desde 1999 con diversas iniciativas hasta concretarse la llamada ‘Gran Misión Vivienda Venezuela’, que ha permitido la entrega de 1 millón 160 mil viviendas para el bienestar de los habitantes, y también llamó la atención de la ONU sobre la crisis migratoria que afronta la humanidad, y en particular sobre sus causas, para poder dar respuesta a esta situación.
yp/gc